Día del Filatelista

En muchos países del mundo, los filatelistas tienen un día especial para celebrar efectuando reuniones especiales e inclusive adquiriendo una nueva emisión conmemorativa a dicho acontecimiento.


Aunque en Bolivia aún no se fijó la fecha para recordar el día del filatelista, cuyo trámite se encuentra en proceso, el Consejo Filatélico Nacional ha considerado en el Programa Anual de Emisiones ha desarrollarse en la presente gestión la realización de la emisión de sellos postales conmemorativos a tan importante día. Habiéndose cumplido con los trámites de Ley, la Empresa de Correos de Bolivia ha encargado la impresión de una serie conmemorativa de seis sellos postales con diseños alusivos.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA FILATELIA

Tan pronto salió a circulación el primer sello postal en el mundo en 1840, muchos Interesados comenzaron a comprar el citado sello postal y los posteriores, unos para guardar como recuerdo y otros excéntricos para pegar en los cielorrasos y paredes de sus habitaciones.

Se conoce que surgió un primer coleccionista en Londres, John E. Gray, funcionario del Museo Británico, quien al parecer se dedicó al coleccionismo aplicando una cierta metodología.


La afición por el coleccionismo de sellos postales comenzó a crecer y fue en París en 1860 que se realiza la primera reunión de filatelistas. En dicha reunión se hace conocer que se debe elaborar un manual que detalle con precisión la existencia de los sellos que van emitiendo los países y es Francisco Jorge Berger- Levrault quien presenta un catálogo manuscrito con el detalle de su propia colección. Posteriormente fueron apareciendo otros catálogos.

Con el transcurso del tiempo se siente la necesidad de contar con otros elementos para llevar adelante una colección y es así que se emite el Primer Manual del Coleccionismo de sellos postales, preparado por el librero Belga, Jean Baptiste Moens en 1862. Posteriormente, se conoce la aparición del Primer Álbum, publicado por Justin Lallier.


El término Filatelia por primera vez aparece en publicado el 15 de noviembre de 1864 en le "Collectioneur de Timbresposte" en el que se propone el uso de Filatelia proviente de dos voces griegas Philos, amante o amigo y Teles, impuesto o tasa.   En 1922, la Real Academia

de la Lengua Española lo admitió en su diccionario y la define como a la Ciencia o estudio de los sellos o estampillas postales y fiscales. Apartándonos de los conceptos anteriores, podemos decir que la Filatelia, es un conjunto de conocimientos dirigidos a los sellos de correos o valores postales relacionados como objeto de colección.


Anteriormente no se había considerado en las actas de la Unión Postal Universal una definición que saliera de todos sus países miembros y fue en el XXIII Congreso de la Unión, celebrado en Bucarest, que se incorporó la siguiente definición: "Es un acto de soberanía y constituye una prueba de pago correspondiente a su valor Intrínseco cuando está colocado en envío postal, de conformidad con las Actas de la Unión; es una fuente de ingresos suplementarios para las administraciones postales, en su calidad de artículo filatélico.

La afición al coleccionismo ha ido creciendo y se fue conociendo especializaciones, ya que en un principio los aficionados coleccionaban todo lo que llegaba a sus manos, actualmente se inclinan por una colección de su país y alguna temática, ya que ésta última esta resultando atractiva por la investigación que se realiza o por su desarrollo, dependiendo de cómo se la plantea.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Presentación:  6 sellos (mini pliego)
Día de Emisión: 24/08/2006
Cantidad: 40000 piezas. c/u.
Tamaño: 28 x 36 mm.
Precio: 1.50, 6.00 Bs.
Papel: Couche engomado
Procedimiento: Offset
Casa Impresora: Industrias Lara Bisch S.A.

(Fuente: Boletín ECOBOL 04/2006)
Leer completo...

Banderas de Bolivia

La primera bandera nacional fue creada por Ley el 17 agosto de 1825 en la Asamblea General de la República Bolívar. El artículo 1º de dicha Ley, señala textualmente lo siguiente: "La bandera nacional será bicolor, verde y punzó; el campo principal será punzó, y a uno y otro costado irán colocadas dos fajas verdes del ancho de un pie; sobre el campo punzó se colocarán óvalos verdes, formados de ramas de olivo y laurel, uno en el medio y cuatro en los costados y dentro de cada uno de estos óvalos se colocará una estrella de oro".

Esta primera bandera tuvo duración de un año. El Congreso Constituyente de 1826 la modificó mediante Ley promulgada el 25 de julio de 1826, disponiendo lo siguiente: Artículo único: "La bandera nacional será la misma que designó la Asamblea General en la Ley de 17 de agosto, poniéndose en lugar de las cinco estrellas de oro, una faja amarilla superior, y las armas de la República al centro, dentro de dos ramas de olivo y laurel". Por consiguiente, la bandera nacional ya fue tricolor con el escudo de armas en la faja central punzó.

En el Gobierno de Don Manuel Isidoro Belzu y por Decreto de la Convención Nacional de 5 de noviembre de 1851, se fijaron los tres colores definitivos del símbolo nacional en la forma siguiente: el rojo en la parte superior, el amarillo al centro y el verde en la parte inferior, de esta manera, se afirma la condición horizontal de las fajas de la bandera y el orden de sus colores.

El 31 de octubre de 1855 la Convención reunida en Oruro aprobó la nueva enseña tricolor que se mantiene hasta nuestros días. La bandera así diseñada fue izada en el Faro de Konchupata de Oruro, declarado monumento nacional.

Don Manuel Isidoro Belzu esta considerado como uno de los pocos mandatarios empeñados en darle un sitial privilegiado a la bandera de Bolivia, dispuso que debiera izarse solemnemente todos los domingos en la casa de gobierno y los días cívicos en edificios públicos y domicilios particulares.

Encargó también a la policía velar porque no se vilipendien los colores pintándolos en ¡as calles o en los patios de las casas, sino que su uso estaba reservado para acontecimientos cívicos y patrióticos.

Para 1851, casi un cuarto de siglo después, el presidente Manuel Isidoro Belzu recomendó al Congreso nacional la modificación de la enseña boliviana, en el primer paso encaminado a dar un mayor realce y respeto, honra y solemnidad a la bandera.

El profesor Luis Bullaín Renjel cuenta que el presidente Belzu viajaba de La Paz a Oruro, donde iba a celebrarse un congreso extraordinario para analizar el concordato con la Santa Sede negociado por Andrés de Santa Cruz. En las cercanías de Pasto Grande, Belzu quedó embelesado al contemplar un arco iris y frenando su caballo blanco delante de un caballero que montaba un alazán que chapoteaba en los charcos rojizos del camino, le dijo: Doctor Unzueta, esos colores dominantes del arco iris deben ser los de la futura bandera boliviana, tienen una gran tradición. Evidentemente Excelencia, dijo y algo más viene a reforzar nuestro anhelo: es el dato del cura Cisneros de que en Kollana, la gente de esa comunidad veneran unas hermosísimas flores de tres matices. Es cierto, son las kantutas.

El presidente Gregorio Pacheco dispuso, el 14 de julio de 1888, que la bandera del Ejército debía ser en tela de seda y, al centro, bordadas con hilo de oro las armas de la República sobre dos ramas de olivo y laurel. La bandera del Palacio, de seis metros de largo por cuatro de ancho, debía tener el escudo pintado entre dos ramas de olivo y laurel. La bandera para las fechas cívicas izadas en casas particulares o edificios públicos no debía llevar el escudo.

Las leyes que regulan el uso de la bandera boliviana son desconocidas para los ciudadanos. En las calles, escuelas y hasta en algunas instituciones no se conoce sobre los decretos que norman aspectos como la iza, el juramento o la posición que debe ocupar la enseña patria.

La legislación boliviana, sobre el uso de símbolos patrios es variada y dispersa, los decretos supremos 14283 (1977) y 27620 (2004) resumen aspectos principales sobre el uso actual.

SIGNIFICADO DE LOS COLORES

El rojo denota fortaleza, victoria, osadía, alteza. Los autores bolivianos identifican el rojo a la sangre ofrendada en aras de la libertad, es el color del amor y del sacrificio.

Amarillo o el metal amarillo simboliza nobleza, magnanimidad, riqueza, poder, luz, constancia, sabiduría. Para los estudiosos que escribieron estas páginas de la historia boliviana, el amarillo simboliza la riqueza mineral que posee el país.

El color verde representa la esperanza, fe, la amistad, el servicio y el respeto. Según los investigadores se atribuye este color a la inmensidad de selvas, bosques y praderas del enorme potencial en recursos naturales que posee Bolivia.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Día de Emisión: 21/09//2006
Cantidad: 60000 piezas. c/u.
Tamaño: 28 x 36 mm.
Precio: 1.50, 5.00, 6.00 Bs.
Papel: Couche engomado
Procedimiento: Offset
Casa Impresora: Industrias Lara Bisch S.A.

(Fuente: Boletín ECOBOL 05/2006)
Leer completo...

IV Centenario de la Presencia de la Orden Frasciscana en Tarija

HISTORIA CONVENTUAL

El convento de San Francisco de Tarija se fundó el año 1606. El 4 de mayo, el pueblo, reunido en la Iglesia Matriz, firmó una acta de compromiso de asumir los gastos de construcción del mismo y de cuidar a los frailes. El 18 del mismo mes, se inició la construcción, que fue interrumpida por dificultades con el Patronato Regio. La vida de los frailes se mantuvo siempre según la tradición de la Orden, lo que significa: vida de oración, predicaciones en los pueblos cercanos y mendicidad. Por estas modalidades de vida, la presencia franciscana adquirió rápidamente características populares.


1.   En sus inicios, el convento se redujo a pocos cuartos y una capilla, que era también de extremada pobreza. En 1627, se inició la construcción del templo, que fue terminado en 1645. Un hecho extraordinario ocurrió en 1616: apareció a los Guaraníes de Salinas un anciano que les dijo ser apóstol y que los esperaba desde siglos. La cruz que llevaba, trasladada a Tarija, sigue expuesta en la basílica de San Francisco. La conexión directa entre Franciscanos de Tarija con los Guaraníes se dio en el año de 1755, cuando el convento fue declarado Colegio de Propaganda FIDE, con destino de trabajo tan solo misionero. Por tal motivo, se inició la reconstrucción del convento, que corresponde a las estructuras actuales: tres claustros, una enfermería, la biblioteca, el archivo y el ensanchamiento del templo anterior. La imagen era de "Cuartel General" de los Franciscanos en el sudeste de Bolivia. La labor se mantuvo en dos acciones: predicación en las cercanías de Tarija y creación de las reducciones entre los Guaraníes de la Frontera de Chuquisaca y Río Grande (Santa Cruz). El método reduccional, en su expresión más formal, significaba reunir a los pueblos originarios en poblados, con economía colectiva, escolaridad para los niños y aceptación de la autoridad del Padre Franciscano. Subsisten, todavía, las denominaciones de aquellas agrupaciones humanas. En 1810 las realidades misioneras eran 22, incluidas Salinas y Orán -hoy Argentina-, con una población de 26.000 personas.

2.    En el momento republicano, a pesar de cobijar pocos frailes, el convento no fue secularizado por la intervención del General Don Francisco Burdett O' Connor y del pueblo de Tarija. Así fue que se salvaron los ambientes conventuales, la biblioteca y el archivo. Con la aprobación del Mariscal Santa Cruz, el P. Andrés Herrero viajó a Europa para recolectar Franciscanos. Desde 1835, se fortaleció el personal conventual y, en 1844, se retomaron los caminos misioneros hacia el Pilcomayo y tierras chaqueñas. Las reducciones se extendieron desde Aguayrenda (Yacuiba) hasta Macharetí. En los años de 1872, el Colegio de Propaganda Fide contaba entre Padres, presentes en el Chaco y conventuales en Tarija, 70 hermanos. En 1865, se empezó la nueva ampliación del templo, que fue transformado en tres naves, manteniendo intacta su arquitectura renacentista.

3.    Otra etapa de la presencia Franciscana en Tarija se dio con el avance de los gobiernos liberales que impusieron una agresiva política hacia la Iglesia Católica. En 1911, la Honorable Alcaldía de Tarija determinaba la desmembración del Convento, con el propósito de prolongar las calles Colón (parte de las oficinas conventuales) e Ingavi (la huerta). Desde dos lados el convento perdía su unidad y desde cuatro cuadras fue reducido a una en 1932.

4.     En 1936 se construyo el ala sobre la calle Ingavi (para cerrar el claustro abierto, que daba a la huerta). La sucesión de las refacciones internas concluyó en los actuales espacios para ambientes parroquiales, imprenta (fundada en 1896) y librería (1903), residencia de los frailes y el Centro Eclesial de Documentación (CED) 1994.


UNA HERENCIA INDELEBLE
 
A pesar de los cambios y de las nuevas actividades, el convento de San Francisco ha mantenido lo más precioso de la historia boliviana y franciscana en el sudeste del país.

- El Archivo. Encierra documentación desde 1606 hasta nuestros días: cuentas, literatura, antropología, historia, sociología, derecho, acción franciscana y eclesial. También manuscritos lingüísticos (diccionarios inéditos de lenguas originarias chaqueñas; los dos más importantes han sido publicados).

- Las bibliotecas. Incluyen libros desde el año 1500. La biblioteca antigua tiene 10.000 libros, la moderna otros 15.000 y el Centro Eclesial de Documentación 15.000. Un total de 40.000 (en parte a catalogarse). Además de obras de teología, existen las obras de los Padres de la Iglesia Griega y Latina. La parte moderna incluye: literatura universal y boliviana, filosofía, sociología, psicología e historia.

- El museo. Tiene una colección de 60 cuadros coloniales, distribuidos en la ex enfermería y procura misional conventual. Si bien son autores anónimos, testimonian las características pictóricas de las escuelas cuzqueña, potosina y del Collao. Existe también una valiosa representación de estatuaria religiosa y muebles conventuales antiguos.

- La pinacoteca moderna. Dispone ya de unas 55 piezas de autores bolivianos e italianos, distribuidas en los nuevos ambientes refaccionados en ocasión de los festejos del "IV Centenario" de la fundación conventual.

- Arqueología boliviana Se trata de una colección no muy abundante pero representativa de las varias culturas originales de Bolivia. También ésta se ha colocado en ambientes apropiados para su exposición.

- El templo. Es de estilo renacentista. Encierra altares que son obra de Fray Francisco Miguel Mari. También de él es el diseño arquitectónico de la biblioteca y enfermería (Fray Miguel fue igualmente el arquitecto del complejo San Felipe (Sucre) y de la media naranja de la Iglesia de San Francisco de Salta. Es de tres naves (refacción de 1865), y declarado Basílica Menor, por el Papa Pió IX en 1871.

- El complejo conventual. Si bien herido en varias partes mantiene la visión general de la antigua estructura. El comedor, la residencia de los hermanos, la bodega y los claustros conservan un conjunto artístico y cultural de la tradición religiosa boliviana.

- Librería e imprenta. La imprenta inició su labor el año de 1896. Su actividad principal fue la publicación del semanario "El antoniano", que mantuvo su vigencia hasta 1953. En 1936 si inició la publicación de la Hoja dominical, única en su genero religioso y literario. La librería, creada en el año 1903, ha sido propulsora de información literaria y de formación católica.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Día de Emisión: 02/10/2006
Cantidad: 60000 piezas. c/u. y 50000 piezas c/u.
Tamaño: 28 x 36 mm.
Precio: 2.00, 2.00, 6.00, 6.00 Bs.
Papel: Couche engomado
Procedimiento: Offset
Casa Impresora: Industrias Lara Bisch S.A.

(Fuente: Boletín ECOBOL 06/2006)
Leer completo...

100 Años del Primer vuelo del avion conmemorativo al efemeride del insigne braseleño Albert Santos Dumont

ALBERTO SANTOS DUMONT  
PADRE DE LA AVIACIÓN Y PATRONO DE  
LA AERONÁUTICA BRASILEÑA

Alberto Santos Dumont nació el 20 de julio de 1873, en la Hacienda Cabangu, Estación de Rocha Días, Distrito de Joao Aires, en el Estado de Minas Gerais - Brasil.

A los 7 años de edad, ya manejaba las locomotoras en la ferrovía construida en la hacienda de su padre. Estudió en el Brasil hasta los 21 años de edad, luego viajó a Londres - Inglaterra, donde se matriculó en la Universidad de Bristol, pero no llegó a terminar ningún curso superior.

Políglota, hablaba correctamente el portugués, idioma patrio, inglés, francés y el castellano.

En 1892, se estableció en París - Francia y, el 23 de marzo de 1898, realizó su primer vuelo en un globo, al precio de 250 francos, habiendo recorrido una distancia de 100 Km., con una duración de 2 horas.

En 1904, escribió su primer libro - "Dans L"Air", traducido al Portugués como "Os Meus Baloes".

En el periodo de 1898 a 1909, planteó, construyó y experimentó más de dos decenas de creaciones, entre globos libres, globos dirigibles y aviones (biplanos y monoplanos).

Mientras que los globos de la época variaban de 500 a 2000 m3 de capacidad, Santos-Dumont ideó uno con 113 m3, bautizado con el nombre de "BRASIL", con el cual voló en el Jardín de la "Aclimacáo", en Sao Paulo -Brasil.

Su primer dirigible estaba compuesto por un globo de 25 metros de diámetro, utilizando seda japonesa, con 180 m3 de capacidad, movido por un motor de triciclo con potencia de 3.5 HP. Este dirigible pesaba 30 Kg y con el, Santos-Dumont realizo varios vuelos.

Con el globo dirigible No. 6, ganó el "Premio Deutsch", de 100.000 francos, al conseguir despegar del Parque de Aerostación de Saint-Cloud, contornar la Torre Eiffel y regresar al punto de partida, trayecto de 11 Km. realizado en 29 minutos y 30 segundos, sin aterrizar. Altruista, donó mitad del premio a los pobres de París, destinado la otra mitad a aquellos que contribuyeron a su éxito sus mecánicos.

Santos-Dumont logró - y con ello, por primera vez en el mundo, el Hombre- volar el "Avión" mas pesado que el aire, que se caracteriza como tal por ser efectivamente autopropulsado (desde su despegue para el vuelo hasta su retorno al suelo), el día 23 de octubre de 1906, en el Campo de Bagatelle, en Francia, hecho conseguido con el avión 14-BIS, recorriendo una distancia de 60 metros y altura de 2 a 3 metros del suelo Santos - Dumont, por todas sus acciones y, en especial por ser el primer Hombre que consiguió volar con un "Avión", es reconocido como el Padre de la Aviación, homenaje que se suma al de "Patrono de la Aeronáutica Brasileña"

Murió en la ciudad de Guarujá, Estado de Sao Paulo, el 23 de julio de 1932, a los 59 años de edad.

Este Brasileño, con coraje, abnegación y desprendimiento, legó a la humanidad el dominio de la tercera dimensión que hoy permite al Hombre traspasar los límites del horizonte en la velocidad supersónica que la modernidad de nuestros tiempos requiere.

Su corazón se encuentra, en un lugar destacado en el salón de honor de la Academia de la Fuerza Aérea, guardado en una esfera de cristal y oro, sobre una columna de Jacaranda que sostiene, también, una estatuilla de Icaro con los brazos erguidos, hecha en bronce.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Día de Emisión: 23/10/2006
Cantidad: 60000 piezas.
Tamaño: 28 x 36 mm.
Precio: 1.50 Bs.
Papel: Couche engomado
Procedimiento: Offset
Casa Impresora: Industrias Lara Bisch S.A.

(Fuente: Boletín ECOBOL 08/2006)
Leer completo...

Centenario de la Fundación Puerto de Bahia-Cobija 1906 - 2006


El año de 1877 marca el comienzo del éxodo de hombres y mujeres de los estados del noroeste de Brasil, Maranhaäo, Piauí, Ceará, Bahía y Alagoas, atraídos por el nuevo "El Dorado" la gonia elástica en el Amazonas, asentados en los ríos Tefe, Madera, Mamoré, Ceodajas,   Arimi,   Xingú   y   Purús.

Joáo Gabriel, en su vieja embarcación y con más de 40 hombres algunos con su familia, siguió arribando el río Purús e ingresó al río Aquiri (Acre), remontando sus aguas hasta llegar a la desembocadura de un arroyo de aguas cristalinas.


El alto barranco en la confluencia del arroyo con el río le cautivó y decidió que había llegado a su destino.

Desembarcaron y comenzaron a construir chozas para poder habitar, otros siguieron remontando el río y se repartieron los gomales hasta las nacientes del Aquiri. Gabriel no sabía que había ingresado profundamente en territorio boliviano ya que los mapas de aquella época editados en Londres indicaban "tierras desconocidas" a aquella zona.

El arroyo fue bautizado con el nombre de Bahía debido a que la mayoría de los que se establecieron en aquel barranco eran del estado brasileño de Bahía.


El Gobierno de Bolivia el 28 de octubre de 1890 decretó la creación de la Delegación Nacional del Río Madre de Dios y Río Purus siendo designado Delegado don Lisímaco Gutiérrez.

Como delegado especial del Territorio Nacional de Colonias, en 1895 fue designado el Gral. José Manuel Pando con sede en la barraca Porvenir a orillas del Río Tahuamanu. Después de la guerra del Acre, el Gral. Pando instruyo al Tcnl. Enrique Fernández Cornejo "la necesidad de fundar la Aduana y el Puerto de Bahía" para dar salida fluvial del Acre a los productos de la región.

El día 9 de febrero de 1906, Fernández Cornejo junto con un grupo de soldados y gomeros fundó el Puerto Bahía en la confluencia del Río Acre con el arroyo Bahía, capital del Territorio Nacional de Colonias del noroeste.

Cobija fue creada debido a las exportaciones de la goma elástica-hevea brasilensis por su alto precio hasta los años 1940.

Mas tarde, en 1908 el Ministro de Colonización Manuel Vicente Ballivián mediante documento legal cambió el nombre por Cobija.

Hay que anotar que el primer mapa en que figura el puerto de Bahía fue editado en 1902 y se titula "Mapa de la Región del Noroeste de Bolivia" por Froilan C. Calderón, Cartógrafo, "en vista de varios planos por distintos ingenieros e informaciones de industriales que acreditan la exactitud del territorio. La Paz,  octubre   1902
La pródiga naturaleza del Departamento Pando le ofreció luego la castaña-(castanha do Para) que hoy se exporta en grandes cantidades.

Migraciones Japonesas, libanesas y de los departamentos del altiplano le dieron mayor empuje y hoy, Cobija, la Capital del departamento Pando es una ciudad progresista que recibe a todos los Bolivianos y extranjeros que deseen trabajar por esta región patria.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Día de Emisión: 24/09/2006
Cantidad: 40000 piezas. c/u.
Tamaño: 28 x 36 mm.
Precio: 1.00, 1.50, 2.50, 3.00, 4.00, 6.00, 7.00 Bs.
Papel: Couche engomado
Procedimiento: Offset
Casa Impresora: Industrias Lara Bisch S.A.

(Fuente: Boletín ECOBOL 09/2006)
Leer completo...

Desertificación y Desiertos

La desertificación es el proceso de degradación del medio físico y biológico debido al cual las tierras económicamente activas, pierden su productividad causadas principalmente por la degradación de la tierra provocadas por las acciones del hombre, el uso intensivo de la tierra la expansión de la agricultura sin medidas de conservación de suelos la pérdida de la cobertura vegetal con el chaqueo, quema, deforestación, sobrecargas animal, ramoneo y otros. A ello se agregan las causas de origen climático como las sequías prolongadas y recurrentes, las inundaciones que provocan la erosión hídrica, eólica y la salinazación de suelos en diversos grados de intensidad.

Frente a esta realidad y motivo de preocupación en la Conferencia de las Naciones Unidad sobre el Medio Ambiente y el desarrollo (CNUMAD) celebrada en Río de Janeiro en 1992 se hizo necesario definir una estrategia para hacer frente a la desertificación. Dicha Conferencia apoyó un enfoque nuevo e integrado del problema e hizo hincapié en las acciones orientadas a promover un desarrollo sostenible a nivel comunitario, creando una Convención de Lucha contra la Desertificación.

Asimismo en la conferencia se generó, entre otros logros la Agenda 21, un programa de acción para el desarrollo sostenible a ser aplicado a nivel global por los gobiernos, las agencias de las Naciones Unidas, las ONG"s y otros grupos de la sociedad civil. Dicha Agenda contempla el desafió de desarrollo en zonas secas a través del Capitulo 12 y la consecución de los convenios de cambios climáticos y biodiversidad.

En este marco nuestro país, ratifico la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía CNULCD el año 1997, mediante la promulgación de la Ley N° 1688.

Ante esta situación, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió, en su 58° periodo de sesiones, declarar el año 2006 año Internacional de los Desiertos y la Desertificación. Este tema tiene como finalidad, atraer la atención hacia la necesidad de reducir el ritmo de la degradación de la tierra en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas producto de la actividad humana y las variaciones climáticas.

En este sentido el Secretario Ejecutivo de la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación, coordinador del año, en asociación con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola y otros órganos pertinentes de las Naciones Unidas.

Invitan a todos los países a que establezcan comités nacionales o centros de coordinación y celebren el Año organizando las actividades que contribuyan, en las medida de sus posibilidades, a la Convención y pongan en marcha iniciativas especiales en conmemoración del Año, con el objeto de promover la aplicación de la Convención, la sensibilidad y toma de conciencia sobre el fenómeno de la degradación de tierras y la   desertificación.

Para este cometido el Punto Focal Nacional la gestión 2005 logro la aprobación del Decreto Supremo No. 28538 sobre la declaratoria del 2006 como el año Internacional de los Desiertos y Desertificación en Bolivia.

LA DESERTIFICACIÓN EN CIFRAS (fuente: Naciones Unidas UNESCO)

Impacto Humano.- la desertificación afecta directamente a más de 250 millones de personas. Amenaza las vidas de 1.200 millones de personas en 110 países que figuran entre los más pobres del mundo y cuya población depende de la tierra para la mayoría de sus necesidades.

IMPACTO AMBIENTAL
Un tercio de la superficie de la tierra, más de 4.000 millones de hectáreas, están amenazadas por la desertificación.

TIERRAS SECAS
Las tierras secas constituyen cerca de 41% de la superficie de la tierra, poblada por 2.000 millones de personas. Entre 10 y 20 % de las tierras áridas están   degradadas   o   son   improductivas

PERDIDA ECONÓMICA

Cada año, la desertificación y la sequía causan pérdidas en la producción agrícola a nivel mundial evaluadas en 42.000 millones de dólares. El costo anual de la lucha contra la degradación de la tierra es de 2.400 millones e dólares.

En Bolivia los procesos de degradación de tierras y desedificación afecta al 40% de la superficie total del país que comprende las regiones del altiplano Valle y Chaco Boliviano, el 100% de los departamentos de Oruro Potosí, Chuquisaca y Tarija,, el 32% del Departamento de La Paz, 46% del Departamento de Cochabamba y el 33.0% del Departamento de Santa Cruz, en la cual esta sentida el 77% de la población. 

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Día de Emisión: 04/12/2006
Cantidad: 60000 piezas. c/u.
Tamaño: 28 x 36 mm.
Precio: 1.50, 2.00, 3.00, 4.00 Bs.
Papel: Couche engomado
Procedimiento: Offset
Casa Impresora: Industrias Lara Bisch S.A.

Fuente Mapa preliminar de Desertificación 1997
(Fuente: Boletín ECOBOL 11/2006)
Leer completo...

Fauna en vias de extinción: Vicuñas y Lagartos

VICUÑA

La vicuña (Vicugna vicugna) es un camélido sudamericano silvestre, que habita en la región andina de Bolivia, Chile y Perú, la característica de la vicuña es el mechón blanco que sirve sobre todo para proteger al animal contra los vientos fuertes. El cuello, dorso y partes laterales son de color marrón claro, mientras que el vientre y las partes interiores de los muslos tienen un color blanco.

El nacimiento de una vicuña, después de una gestación de once meses, es entre los meses de febrero y hasta mediados de mayo, no obstante de los cuatro pezones tiene una sola cría. Para dar a luz la hembra se separa algunas horas del resto del grupo familiar la parición dura entre 20 y 30 minutos, La mayoría de los partos se observa antes del medio día, tiempo suficiente para que se seque la piel del recién nacido. Aproximadamente 15 minutos después del parto la cría ya es capaz de correr a una velocidad en la que el hombre no puede alcanzar. Después de la segunda semana la cría es capaz de comer hierbas y gramíneas, lactan hasta los seis meses de edad, después del cual los machos juveniles son expulsados del grupo, para que a su vez se incorporen a las tropillas de machos.

La vicuña presenta una característica que es la que no se puede diferenciar a un macho y una hembra a simple vista, se tiene que diferenciar observando el comportamiento y la organización social.

El comportamiento en los grupos familiares se diferencia de los grupos de machos por que el jefe de familia es el encargado de cuidar el territorio del grupo, mientras que las hembras están al cuidado de las crías y alimentándose. Las tropillas no tienen territorio, por lo tanto su movimiento es errante.

El habitad de la vicuña abarca dos grandes regiones geográficas Alto andina y Puna, con alturas que varían de 3.600 a 4.800 metros sobre el nivel del mar aproximadamente zonas que son extremadamente frías, con heladas nocturnas durante todo el año con precipitaciones fluviales escasas. La vegetación se caracteriza por una pradera de bajo porte, predominando gramíneas duras y salificadas como plantas arrosetadas, rastreras y en cojines compactos como Lachemilla.

El año 1969 Bolivia y Perú firman un convenio de protección estricta a la vicuña, en 1978 se adscribieron Chile y Ecuador, posteriormente Argentina, dando lugar al actual Convenio Internacional sobre la Conservación y Manejo de la Vicuña, el cual establece las bases para la conservación de las especies y el aprovechamiento de su fibra.

Bolivia protege y conserva las poblaciones de vicuñas y su entorno natural, en un marco de responsabilidad compartida entre todos los actores sociales e institucionales involucrados en su conservación, en su hábitat natural de distribución.

Se les otorga a las Comunidades Campesinas y Pueblos originarios la custodia de las vicuñas existentes en sus áreas de jurisdicción comunal, con fines de protección, recuperación y aprovechamiento sostenible.
 
Autoridad Administrativa Nacional

El Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, a través del Viceministro de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente, es la Autoridad Nacional encargada de formular las estrategias, políticas, programas y normas de alcance nacional sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la Vicuña y el lagarto. La Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas, es la instancia que realiza las labores operativas, de implementación  y  de  coordinación del  Programa.

Autoridad Departamental
 
Las Prefecturas del Departamento, tienen las atribuciones de Autorizar las actividades relacionadas con la conservación y aprovechamiento sostenible de la Vicuña a las Comunidades Manejadoras de Vicuña registradas en su ámbito departamental. Implementaran una Unidad del Programa para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Vicuña.

Los Municipios
 
Los Municipios existentes en las áreas de manejo de Vicuña coadyuvan con la Autoridad Departamental de Vida Silvestre en las tareas de control de las actividades de Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Vicuña.

Las Comunidades
 
Las comunidades campesinas y pueblos originarios, cuya área de asentamiento esté poblada de vicuñas, tienen el derecho de aprovechamiento de la fibra de vicuñas vivas bajo manejo en silvestría, previo cumplimiento de las normas y reglamentos sobre constitución de Comunidades Manejadoras de Vicuña.

EL LAGARTO

El lagarto conocido científicamente como (Caimán yacare), la más abundante de las cinco especies de caimanes que se conocen en Bolivia, se alimenta principalmente de caracoles, cangrejos y peces construye sus nidos con hojarascas (vegetación seca) y barro, formando montículos en forma de hornos con una altura aproximadamente de 1.2 a 1.5 mts. La anidación ocurre los meses de agosto y noviembre.

El lagarto habita en lagunas, curiches, ríos, arroyos y pantanos en las tierras bajas de los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y Tarija.

El lagarto alcanza la madurez sexual aproximadamente a los cuatro años de vida, las hembras pueden reproducirse cuando alcanzan los 1.2 mts., el macho cuando alcanza los 1.8 mts de largo.

Los huevos de yacaré son de color blanco, con cáscara duro y áspero, de tamaño aproximado al huevo de gallina, el número de huevos por nido varia entre 20 y 40 unidades de las cuales nacen las crías entre los meses de noviembre a enero.

El programa Lagarto es en la actualidad una de las pocas iniciativas de aprovechamiento sostenible de fauna silvestre en el territorio boliviano, a partir de la acción colectiva, sinérgica y responsable de todos los sectores involucrados, busca asegurar la conservación de la especie así como la generación de beneficios económicos y su distribución justa y equitativa,.

Por otra parte, en el marco del convenio, de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, el cual ha sido ratificado por Bolivia, el lagarto está considerado como una especie cuyo comercio requiere de un control estricto para evitar que su supervivencia se ponga en peligro.

El programa Nacional de Conservación y Aprovechamiento Sostenible del Lagarto es un conjunto de políticas, normas, estrategias, acciones administrativas, control, áreas científicas y productivas teniendo como fin lograr la conservación, el aprovechamiento sostenible y equitativo de los beneficios derivados del manejo del lagarto. La instancia y/o Autoridad Administrativa Nacional es la encargada juntamente con la vicuña.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Día de Emisión: 04/12/2006
Cantidad: 40000 piezas. c/u.
Tamaño: 28 x 36 mm.
Precio: 1.00, 1.50, 5.00, 7.00 Bs.
Papel: Couche engomado
Procedimiento: Offset
Casa Impresora: Industrias Lara Bisch S.A.

(Fuente: Boletín ECOBOL 12/2006)
Leer completo...

Bodas de Oro de la Provincia MANCO KAPAC


La cuenca del Lago Titikaka, núcleo y depositaria de los restos de antiguas civilizaciones que poblaron el área y edificaron una cultura que aún hoy, a miles de años, conserva el aire de nobleza y perfección que trasciende la acción del tiempo.

Es el más alto en el mundo navegable. Su altura es de 3.812, medición que realizó Clemente Markhan en 1880, sus aguas son de un hermoso color profundo, milagro de la naturaleza, allá en el horizonte recorta la nitidez de la atmósfera como el diamante, un cielo impecable en su tersa limpidez. El nombre de Titikaka proviene de la famosa isla del Sol (Inti Karkja).

Seguramente el propio Mallku (Jefe y Señor), fundador del Imperio Quechua, habrá deleitado la vista con el magnifico paisaje que ofrece la región junto con las islas del Sol y la Luna, la provincia Manco Kapac, que fue promulgada por Ley el 6 de junio de 1951 en el gobierno de Hugo Ballivián, es una de las más atractivas del País para ser visitada.

Copacabana, célebre en todas las épocas, en la antigüedad fue conocida como:

Mama Ccota:       Madre del lago
Ccota Coylos:      Aurora del lago
Ccota Ccaña:       Lumbrera o gran faro del lago
Inti Kcanatta:        Luz del Sol
Copa Canaña:      Arca o Templo de adoraciones
Cota Kjahuaña:    Mirador del Lago

Sitio de peregrinación desde tiempos pasados. Esta condición hace que los restos arqueológicos muestren la variedad de pueblos que rindieron culto a sus dioses: Chiripa, Lupazas, Chachapoyas, Huancarani, Copacatis e Incas etc.

Desde tiempos de la colonia se distingue la basílica de la Virgen de la Candelaria que fue construida gracias al Conde de Lemus quien contrata al arquitecto Francisco de Sangüeza, en 1668 comienza con la contrucción de un sólido templo de estilo bizantino, con macizos y compactos muros reforzados teniendo la forma de una cruz.

A los encantos del Lago Titikaka sobresalen en su entorno natural, antropológico, etnográfico, folklórico y turístico los restos de monumentos de la época preincaica: Pictografías de Qopa Qati, Intin Kala, Willka Checani (camino del Sol, mal llamada horca del inca), Kusijara (semilla alegre), Sampaya (de samptaña descanso), Chissi,  Islas del Sol y de la  Luna.

FIESTAS PRINCIPALES

Existen muchas de celebración, Semana Santa en el miles de peregrinos caminas 156 kilómetros desde la ciudad de La Paz, hasta Copacabana. Los Copacabeños rememoran el encuentro de la Cruz de Jesús por Santa Elena, madre del Emperador Constantino, durante el siglo X, la celebración se realiza en  la  capilla  de  kolquepata  el  3  de  mayo.

El 2 de febrero se festeja la entronización de la Virgen Candelaria, mientras que el 1 ro., 4,5 y 6 de agosto se celebra la coronación de la Virgen de Copacabana como Reina y Patrono de Bolivia.

NUESTRA SEÑORA DE CANDELARIA

Imagen labrada por el indígena Tito Yupanqui, en madera maguey y mide 84 cm. de alto, con la peaña llega a un metro, se caracteriza por su rostro de dulce adustez, sus ojos de trazos indígena rasgados entrecerrados,  con  mirada  baja  y  recogida.

ECONOMÍA
El patrimonio de esta región basada en la Agricultura, Piscicultura y el Turismo.

RELIGIÓN
Predominancia de la religión católica, practicas ancestrales  de   ritos  y  ceremonias  andinas.

DATOS PERSONALES

Copacabana: Santuario Nacional donde se venera   la   imagen   de   la Candelaria
Altura: 3.842 mts. s.n.m
Ubicación: Capital de la provincia Manco Cápac
Coordenadas: 69º05"06" Long. Oeste, 16º09"54" Lat. Sud.
Distancia: a 156 Km. De la ciudad de La Paz
Clima: De 8 a 15ºC.
Idioma: Castellano y Aymará
Religión: Predomina la religión Católica, prácticas ancestrales de ritos y Ceremonias andinas
Paseos: Caminatas al Calvario, Cusijata, Copacati, Calvario del Niño por el sector del lago en lanchas, Kayak, botes a remo, botes a pedal
Gastronomía: Variedad de comida en pescados, trucha, pejerrey, ispi, Karachi, mauri.
Folklore: Copacabana goza de rica y diversas tradiciones entre las que sobresalen: 2 de febrero festividad de la entronización de la Virgen de la Candelaria, 3 de mayo festividad de la Cruz, 6 de agosto Coronación de la Virgen, son muestras de exquisita celebración de colorido, música y baile incomparable.
Comercio: Existe cantidad de tiendas y artesanos dedicados a la venta de prendas de vestir confeccionadas con lana de alpaca, llama y vicuña, artículos de plata, cestería. Imágenes labradas,    miniaturas    y representaciones de balsas de Totora.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Día de Emisión: 04/12/2006
Cantidad: 30000 piezas. c/u.
Tamaño: 28 x 36 mm.
Precio: 5.00, 6.00, 7.00 Bs.
Papel: Couche engomado
Procedimiento: Offset
Casa Impresora: Industrias Lara Bisch S.A.

Escrito por: Cristóbal Serna Sánchez
Fuente: (Boletín ECOBOL 15/2006)
Leer completo...

Sede Nacional - El movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

El Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, aspira a ser una red mundial cuyos componentes tienen funciones y cometidos complementarios, y respetados por todos. La naturaleza mundial de esta red es una gran fortaleza porque da acceso único a las personas vulnerables y tiene la capacidad de responder a las necesidades desde bases ya existentes en el país, fundamentándose firmemente en nuestros Principios Fundamentales de Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad, Universalidad, así como en el Derecho Internacional Humanitario. Estas bases determinan sus prioridades generales, así como la conducta de los trabajadores   de   la  asistencia   humanitaria   internacional.

El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja fundado el año 1863, está integrado por: 1) El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). 2) La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. 3) 181 Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja repartidas por todo el mundo.

Los órganos del Movimiento son:

  • La Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
  • El Consejo de Delegados del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
  • La Comisión Permanente de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
  • La Asamblea General de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.
CRUZ ROJA BOLIVIANA
 
Fundada el 15 de mayo de 1917, forma parte del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, reconocida por el Comité Internacional de la Cruz Roja el 10 de enero de 1923, miembro Ng 50, y por la Federación Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja el 22 de enero de 1923, miembro N' 53. Cruz Roja Boliviana esta oficialmente reconocida por el Gobierno Boliviano, mediante Resolución Suprema de fecha 23 de agosto de 1938, como asociación privada, de servicio, voluntaria, autónoma, independiente, auxiliar de los poderes públicos y especialmente del Servicio de Sanidad de las Fuerzas Armadas de acuerdo a lo previsto por los Convenios de Ginebra.

5.2 El Emblema
 
El emblema de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, está protegido internacionalmente por convenios mundiales. En Bolivia, la Ley Nº 2390 sobre el Uso y la Protección del Emblema de la Cruz Roja, promulgada por el Poder Ejecutivo el 23 de mayo de 2002, le otorga esta calidad de protección.

MISIÓN
 
SOMOS UNA ORGANIZACIÓN HUMANITARIA DE CARÁCTER VOLUNTARIO, SIN FINES DE LUCRO, QUE BASADA EN SIETE PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Y UN EMBLEMA RECONOCIDO INTERNACIONALMENTE, CONTRIBUYE A MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAS VULNERABLES, PROMOVIENDO EL DESARROLLO DE SUS CAPACIDADES.

VISIÓN
 
UNA ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA DE DESARROLLO QUE INCREMENTA LA GENERACIÓN DE RECURSOS PROPIOS, CON UN VOLUNTARIADO FORTALECIDO QUE ORIGINA GESTIÓN EFICIENTE Y EFECTIVA, PRESTANDO SERVICIOS DE CALIDAD.
POLÍTICAS INSTITUCIONALES

OFICINA NACIONAL
  • Asegurar el uso correcto del Emblema en todo tipo de acción y participación que sea pertinente.
  • Cooperar con los poderes públicos, para difundir y hacer respetar el Derecho Internacional humanitario.
  • Contribuir mediante programas y acciones, conjuntamente con los poderes públicos. i)a mejorar el nivel de salud y de vida, ii)a procurar el bienestar social y iii)a aliviar el sufrimiento humano, de la comunidad, dando prioridad a los grupos vulnerables del pais.
  • Fomentar y promocionar los Derechos Humanos, cultura de paz, la  equidad  de  género,   generacional,  étnica y  política.
  • Asegurar el fortalecimiento institucional a través de la elaboración y ejecución de programas y proyectos.
  • Propiciar el trabajo integrado en y entre las Filiales, para lograr desarrollo sostenido y armónico de las mismas, a objeto de construir una Sociedad Nacional que funcione bien.
  • Asegurar la participación de la comunidad en propuestas de desarrollo social, que originen acciones compartidas con el gobierno y otros asociados.
  • Desarrollar las capacidades y potencialidades del voluntariado como base fundamental del Movimiento, mediante mecanismos efectivos para el desarrollo de Recursos Humanos y Financieros.
  • Asegurar la participación activa de niños y niñas, adolescentes y jóvenes  en  la organización,  como actores y gestores.
  • Generar estrategias comunicacionales en su relaci6n interna y externa. Promover el voluntariado de la Cruz Roja Boliviana.
  • Responder a la Estrategia 2010 con las áreas esenciales de intervención: Promoci6n de los Principios Fundamentales y valores humanitarios del Movimiento; Gestión de desastres, Salud y Desarrollo Comunitario.
  • Transversalizar en toda acción la formación Institucional básica, los Principios Fundamentales y el Derecho Internacional Humanitario.
METAS ESTRATEGIAS

Cruz Roja Boliviana define que trabajará en base a tres Ejes Estratégicos:
 
EJE 1    NUESTROS PLANES Y PROGRAMAS TRABAJAN DE MANERA INTEGRAL, ENFOCADOS EN ÁREAS ESPECIFICAS, PERMITIENDO ASI DE MANERA EFICIENTE Y EFECTIVA, LA PROMOCIÓN DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Y LOS VALORES HUMANITARIOS DEL MOVIMIENTO, LA PREPARACIÓN PARA DESASTRES, LA INTERVENCIÓN EN CASOS DE DESASTRES Y LA SALUD Y ASISTENCIA A LOS MAS VULNERABLES.

EJE 2    FORTALECER EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL DE CRIB, INTEGRANDO LA DIRECCCIÓN, LA COMUNICACIÓN Y LA GENERACIÓN DE RECURSOS PROPIOS A FIN DE GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DE LOS PROGRAMAS Y ACCIONES DE LA SOCIEDAD NACIONAL

EJE 3    DESARROLLAR UNA RED NACIONAL INTEGRADA CON TODAS LAS FILIALES Y ALIADOS ESTRATÉGICOS DE CRIB, PARA ACCEDER DE MANERA EFICAZ A LA COOPERACIÓN DE ASOCIACIONES Y FINANCIACIÓN A LARGO PLAZO, ASÍ COMO A LOS PROCESOS DE ACUERDOS DE COOPERACIÓN ESTRATÉGICA (CAS).

(Fuente: Boletín ECOBOL 03/2006)
Leer completo...

100 Años Facultad Nacional de Ingeniería

100 AÑOS DE HISTORIA DE LA FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA, F.N.I.
 
El 3 de Julio del 2006 la Facultad Nacional de Ingeniería, F.N.I., dependiente de la Universidad Técnica de Oruro, U.T.O., cumple su primer Centenario de servicio a Bolivia, proporcionando ingenieros en las diferentes ramas de la ingeniería para el desarrollo de la Patria.

1900- 1910 Creación y Funcionamiento
 
Luego de la "Convención Novecientos" reunida en Oruro, donde se inician las gestiones para crear un colegio de minería, el 10 de Marzo de 1905 se emitió el Decreto Supremo que daría lugar al nacimiento de la "Escuela Práctica de Minería de Oruro", dependiente de la Universidad "San Agustín", estando de Ministro de Justicia e Instrucción Publica el Dr. Juan Misael Saracho. En Enero de 1906 se inauguran labores académicas en presencia del Prefecto, el Rector de la Universidad, el primer Director el Ing. Augusto Umlauff, destacado profesional peruano, entre otras autoridades.

Ese mismo año, un memorable, 3 de Julio de 1906, el Presidente de la República Gral. Ismael Montes Gamboa, es el encargado de colocar la piedra fundamental para comenzar la construcción del local de la Escuela, lo que hoy constituye el Edificio Histórico de nuestra Facultad.

1910- 1920: Consolidación
 
En 1912, por Resolución Suprema, se aprueba el cambio de nombre a "Escuela Nacional de Minería" y a partir de 1913 se contratan dos nuevos docentes en Europa, el primero en llegar fue el Dr. Román Koslowsky quien asume las funciones de Director en 1916.

El 21 de septiembre de 1917 se dictó la Ley que transformó la Escuela Nacional de Minería en "Escuela Nacional de Ingeniería" y, el 5 de febrero de 1918 el Congreso Nacional dictó una Ley que elevó de rango al establecimiento por el de "Escuela Nacional de Ingenieros de Minas".

1920 -1930: Autonomía Universitaria
 
Al movimiento de reforma universitaria iniciada en América Latina desde 1918, se adhiere tardíamente Bolivia llevando a cabo convenciones nacionales en 1928 y 1929 a las cuales asisten los estudiantes de la Escuela. Década en la que surgen ideas de clausura para la Escuela pero gracias a las providencias tomadas oportunamente por sus autoridades Rector, Director y una valiente campaña de defensa desplegada por los profesores, alumnos y el valioso concurso de entidades localistas, se evitó su clausura.

1930 - 1940: "Bodas de Plata" y la Guerra del Chaco 

El 11 de enero de 1931 se estableció en el país el régimen universitario autonomista por la Reforma XIV del Referéndum Nacional. El 3 de julio de 1931 la Escuela Nacional de Ingenieros de Minas, cumplió 25 años de funcionamiento convertida para entonces en un instituto superior de profesionales técnicos; ocasión en la que se promueve el surgimiento del primer número de la Revista "Ingeniería", antes "Revista Minera de Bolivia".

En 1932, cuando la escuela reanudaba sus labores lectivas el país fue estremecido con la noticia del conflicto bélico desatado por el Paraguay, suceso que sacudió a| pueblo boliviano por ver amenazada su soberanía nacional. La Escuela no fue ajena a las manifestaciones de protesta contra el alevoso ataque y tomó previsiones mediante el Concejo de Profesores, enviando los descuentos de sus docentes para los gastos pro-guerra y ofreciendo los servicios de los profesores para enrolarse al ejército. Se ordena el receso de labores y la Escuela se convierte en Hospital de Sangre para los heridos de la guerra. El 4 de enero de 1936, reunidos los profesores ex-combatientes bajo la dirección del Ing. Federico Ising se aprobó la reapertura de la Escuela a la que retornaron 45 alumnos ex-combatientes de los 96 inscritos en 1932.

En 1938, mediante resolución de Concejo Universitario se aprueba el nuevo pensum y el cambio a "Facultad Nacional de Ingeniería de Minas y Petróleos", sin embargo, la falta de presupuesto ocasionó serios conflictos y al no ser contratados los docentes para las asignaturas de Petróleo se decretó la desaparición de este pensum a corto plazo.

1940- 1950: F.N.I. e Ingeniería Civil
 
A fines de 1940 se solicita un nuevo local para la instalación de maquinaria y mejoras en los laboratorios y gabinetes de la facultad, iniciativa que queda postergada hasta después de tres décadas.

Con la creación de la sección Ingeniería Civil, en marzo de 1941 mediante Resolución del Concejo Universitario la facultad cambia de nombre a "Facultad Nacional de Ingeniería, F.N.I.", en el entendido que esta nueva nominación involucraría en sí todas las ramas de ingeniería a crearse en el futuro conforme a las necesidades del país.

El 31 de marzo de 1941 la Universidad "San Agustín" cambió de nombre por el de "Universidad Técnica de Oruro,  U.T.O.".

Se contratan nuevos catedráticos para la F.N.I. como los Ings. José Habestwallner, Manfred Scharf A.,Jorge Maiwal y Ernesto Dohan. En 1944 se introducen reformas al plan de estudios y se concreta la donación de la fundación "Patiño" para una planta piloto de "Experimentación Metalúrgica". Ese mismo año la facultad también recibe del Sr. Cornelius F. Gundlach la donación de la mina "La Tetilla".

1950 - 1960: Prestigio ganado por la F.N.I.
 
En 1952 se crea COMIBOL y la F.N.I. es el remanso de competentes ingenieros para la minería nacionalizada. La facultad cuenta con una nueva planta de profesores y nuevos planes de estudio. Década de gran fanatismo entre los estudiantes de la F.N.I., surgen los cantos, el bando bufo, la farándula, madrinas, veladas, la gorra que fue y es un símbolo muy querido.

1960 - 1970: Ciudad Universitaria e Ingeniería Metalúrgica

En el convencimiento de reformar los procedimientos de concentración, beneficio y fundición de minerales se crea la carrera de Metalurgia. Paralelamente, en la U.T.O. se crea la Facultad Industrial con las especialidades de Mecánica, Electricidad y Procesos Químicos. Se va consolidando el Proyecto de la Ciudad Universitaria y COMIBOL efectúa aportes mensuales a la carrera de Minas. En 1966 se dan dos acontecimientos de gran relevancia, la F.N.I. organiza el Simposio Internacional del Estaño al que llegan especialistas ingenieros de todo el mundo y por otro lado, luego de dos décadas de gestiones, se inauguran las obras de la futura Ciudad Universitaria gracias al crédito logrado por el BID, obra que ha sido reconocida como una de las mejores infraestructuras universitarias no sólo de Bolivia, sino de Latinoamérica. Reconocida labor del Dr. Guillermo Bedregal G., Dr. Julio Garret A., Ing. Osear Dávila M., entre otros.

1970- 7990.- Nuevas Carreras
 
A principios de 1970 entra en funcionamiento la Fundición de VINTO, que constituiría una decisión técnica importante para los Ingenieros Metalúrgicos de la F.N.I.. Se fusiona la Facultad Industrial a la F.N.I., el nombre de especialidad es cambiado por el de carrera y para esa época la facultad ya cuenta con las otras cinco carreras. En 1977 se crea en el seno de la F.N.I., la carrera de Arquitectura que posteriormente se divide en otra Facultad.

En 1983, la F.N.I. tuvo la iniciativa de crear una nueva carrera la de Ciencias Agrícolas y Pecuarias o Agronomía, más adelante del mismo modo que Arquitectura se dividió en otra Facultad. Desde principios de la década se da un acelerado crecimiento del plantel estudiantil y la Ciudad Universitaria pasa por continuos cambios, arreglos y ampliaciones. Paulatinamente se van creando nuevas carreras como Sistemas-Informática, Geología y más adelante Ingeniería Industrial; así como nuevos programas: Ciencias de los Materiales, Electromecánica y Electrónica Industrial.

1990 - 2006: Centenario de la F.N.I.
 
Es así, que la F.N.I. con miras a la celebración de sus Primeros Cien Años de existencia, se ha impuesto alcanzar elevados niveles de excelencia académica dentro de un proceso de permanente modernización, mejora infraestructura!, numerosos convenios, así como la apertura del Post-grado. Las carreras de Ingeniería Civil, Metalúrgica, Eléctrica, Mecánica y Procesos Químicos, cuentan, además con la Acreditación del CEUB, cuyo proceso fue certificado por la CACEI de México. En la actualidad, la carrera de Ingeniería Mecánica, opta por la certificación ante el MEXA MERCOSUR. Muchas de las carreras de la F.N.I., ofrecen programas de especialización de postgrado en diversas áreas del conocimiento técnico y científico que han logrado gran éxito y fueron replicados en países vecinos como el Perú (lca y Puno) y Ecuador (Guayaquil), por lo que la F.N.I. se convierte en una "exportadora" de conocimientos. De igual manera, la Facultad ha abierto programas de especialización destinados a profesores de educación media en las áreas de Física, Matemáticas y Química a través de planes de Licenciatura en Física, Matemáticas y Química para profesores normalistas.

Se cierra un siglo y se inicia uno nuevo con el avance acelerado de nuevos descubrimientos e inventos que seguirán cambiando el mundo, muchos que empezaron a estudiar con la regla de cálculo hoy continúan aprendiendo y adaptándose a la nueva tecnología al igual que la F.N.I. que seguirá adaptándose a los nuevos cambios del Siglo XXI.

CÁLCULO PRECISIÓN Y SIMETRÍA... 
¡ADELANTE INGENIERÍA!
¡3 DE JULIO SALUD!

(Fuente: Boletín ECOBOL 01/2006)
Leer completo...

IV Centenario de la fundacion de Oruro

Uru Uru, es el nombre del cual proviene Oruro, originario de la lengua madre Uru, que significa "Donde nace la Luz".

En tiempos precolombinos, los Urus extendieron sus dominios por casi todo el altiplano boliviano, Perú, el norte de Chile, Argentina, Venezuela, Ecuador y Colombia. En cada reglón, adquirieron una identidad y culturas propias. En lo que respecta a Oruro, las naciones originarlas más conocidas de entonces fueron los Aullagas,Parias, Uriquillas, Azanaques, chipayas, Muratos y otros.

Sin embargo, la existencia de esta noble tierra, se remota a 1585 siendo conocida en aquel entonces como Real Asiento de las Minas de San Miguel de Oruro.

En realidad, esta región fue la primera en haber sido ocupada por los españoles en su marcha de conquista hacia el sur, puesto que en el caserío Indígena de Parla La Vieja o La India, fundaron en 1535 la primera población ibérica denominada "Paria La Española" por el Adelantado Diego de Almagro y el Capitán Juan de Saavedra en el territorio del Collao, que corresponde actualmente a las Repúblicas de Bolivia, Chile y Argentina.

La ciudad de Oruro, fue Fundado el 1º de Noviembre de 1606, durante la fiesta de Todos Santos, por el Licenciado Don Manuel de Castro del Castillo y Padilla, Oidor de la Real Audiencia de Charcas, con el nombre de Villa de San Felipe de Austria, Real de Oruro, en homenaje al Rey de España, Felipe III, en el lugar donde actualmente se encuentra la Histórica Plaza 10 de Febrero, ocasión en que enarboló el estandarte de damasco carmesí, hoy emblema de Oruro.

El espíritu laborioso y emprendedor de los primeros pobladores, sumado al esfuerzo de los habitantes originarios y de aquellos otros provenientes de diferentes latitudes, han forjado y configurado una nueva raza, un nuevo pueblo de paz y trabajo, ese es el Pueblo   de   Oruro   en   la   actualidad.

La sociedad Orureña y el colectivo de sus instituciones, organizaciones, y otros estamentos, con rebosante jubilo y demarcada actitud de Unidad, se aprestan a celebrar los 400 años de la Fundación de la ciudad de Oruro, con una auténtica visión de progreso y desarrollo de esta   Alta Tierra de los Urus.

¡ Jallalla Oruro!
ORURO Siempre....ORURO


LEY DE LA REPÚBLICA NO. 2508 
DE 24 DE OCTUBRE DE 2003
 
Articulo 1º.-Declárese de prioridad y trascendencia nacional la Celebración del IV CENTENARIO de la FUNDACIÓN DE ORURO, a cumplirse el  1º de  noviembre de 2006.

Articulo 2º.- Disponerse que la Prefectura del Departamento y el Gobierno Municipal organicen un COMITÉ PRO IV CENTENARIO DE ORURO, como entidad encargada de realizar la preparación, coordinación y ejecución de los actas conmemorativos de los 400 años.

Articulo 3ª EL COMITÉ PRO IV CENTENARIO DE ORURO, tendrá como sus objetivos concretos, la planificación y ejecución de proyectos y obras de gran aliento para el desarrollo urbanístico, económico, social y cultural de Oruro.

Articulo 4º.- Se autoriza al Poder Ejecutivo buscar financiamiento nacional e internacional para los proyectos de preinversión e inversión a realizarse con motivos del IV Centenario, el mismo que será administrado y ejecutado por la Prefectura del Departamento y el Gobierno Municipal de Oruro, de acuerdo a las leyes en vigencia.

(Fuente: Boletín ECOBOL 07/2006)
Leer completo...

America UPAEP - Ahorro de Energía

¿Por qué debemos ahorrar energía?

Esta establecida qué existe una relación entre los consumos de energía y el desarrollo, donde la energía es fundamental para la consecución de niveles de calidad de vida, confort y crecimiento económico. Hoy en día es inimaginable la vida sin provisión de energía (iluminación, calefacción, refrigeración, cocción de alimentos, transporte, comunicación, etc.) ya que cada parte de nuestro mundo cotidiano y de nuestro entorno esta ligado a la energía y, no podría continuar sin ésta.

Esta situación ha generado que los consumos de energía crezcan de manera acelerada en las últimas décadas, en muchos casos se hace una utilización dispendiosa e irracional de la energía, lo que amenaza en el largo plazo con agotar los recursos energéticos no renovables como el Gas y el Petróleo, acortando su vida útil. Pero además estos derroches de energía, incrementan la ineficiencia del sistema económico y afecta en general a todos.

En éste contexto, el ahorro de energía es una de las estrategias más efectivas para reducir los consumos de   energía  y   lograr  ventajas   económicas.

El ahorro energético como tal significa disminuir los consumos no útiles (por ejemplo apagar las luces de una habitación donde no hay nadie presente), como también incrementar la eficiencia en el uso de la energía, es decir, seguir utilizando la energía pero disminuyendo las perdidas (usando tecnologías más eficientes), en otras palabras, hacer más con menos.

La combinación de ambas medidas, produce ahorros en los usuarios de energía, pero también en el sistema económico en general, pues se reducen las ineficiencias y contribuyen a mejorar la intensidad del uso de la energía en el país. Es decir la tasa de uso efectivo de la energía en la generación de riqueza.

De esta manera, introducir el enfoque de eficiencia energética sobre todos los actores de la actividad económica del país, contribuye directamente a incrementar la competitividad de estos sectores y mejorar el aprovechamiento en el uso de la energía.

Ahora bien, usar menos energía tiene como un efecto directo, el reducir los impactos negativos sobre el medio ambiente, pues como se sabe, a nivel mundial uno de los sectores responsables en la contaminación ambiental, la emisión de gases de efecto invernadero, es el sector energético. Los efectos de estos excesos ya se conocen y son, el incremento del calentamiento global del planeta, el agujero de ozono y sus problemas derivados en el cambio climático.

Al reconocer que los problemas ambientales nos afectan de una manera global y constatar la amenaza que representa en el mediano plazo, en el plano internacional, existen acuerdos internacionales de los cuales es signatario Bolivia, que comprometen a hacer un uso responsable de la energía y controlar sus emisiones de gases contaminantes.

Así, considerando que el sector energético es uno de los directos responsables de la contaminación ambiental y la emisión de gases de efecto invernadero, cualquier acción que se realice relativa al uso eficiente de energía, tendrá un efecto positivo hacia el medio ambiente.

En Bolivia, las ideas para trabajar en Eficiencia Energética, deberán buscar lograr el equilibrio entre el potencial energético del país y su racional aprovechamiento afrontando los desafíos del crecimiento económico; promover medidas para mitigar o minimizar el impacto ambiental por las actividades vinculadas a la cadena energética en el marco del Desarrollo Sostenible y; desarrollar regulaciones, normas y procedimientos que gobiernen la gestión energética, promoviendo el ahorro de la energía en el marco de una política global de eficiencia.

Considerando la necesidad de un desarrollo industrial del país, particularmente este sector industrial deberá orientarse a lograr mayores niveles de competitividad y eficiencia. Por tanto alcanzar mejores niveles de eficiencia en el uso de energía junto a la actualización tecnológica, significarán un elemento clave que permita su inserción en los mercados internacionales y su permanencia en los mercados nacionales.

Las acciones para empezar a ahorrar energía empiezan con cambios de actitud. Apagar los aparatos eléctricos o las luces que no se usen en los domicilios, utilizar lámparas eficientes, usar energía solar para calentar agua, utilizar equipos eléctricos y térmicos eficientes, identificar pérdidas energéticas y reducirlas en las industrias, sustituir la gasolina y el diesel por Gas Natural en el transporte y, otras como mejorar la eficiencia del uso de la leña en el campo, son actividades que se deben realizar y que en  su  aplicación  reflejan  ahorros  en  dinero.

Promover la eficiencia energética es parte de ser generadores de nuevos pensamientos que promuevan alternativas de hacer desarrollo con un uso racional de los recursos y de la energía, buscando que éste guarde respeto con el medio ambiente.

Así deberemos empezar a ahorrar para el bienestar del mañana, buscando mejorar la calidad de vida de los bolivianos y erradicar la pobreza en un marco de dignidad, respetando los derechos que tienen las generaciones futuras a recibir un mundo limpio, con recursos naturales y energéticos para que satisfagan sus propias necesidades.

Tanto los pobres como ricos tendrán que aprender que más energía, no es mejor... la energía va paralela a la equidad.

Textos: Ing. Miguel Fernández F. - ENERGÉTICA
Diseño Gráfico: Arq. Juan Carlos Parra - ENERGÉTICA

(Fuente: Boletín ECOBOL 10/2006)
Leer completo...