Folklore - La Morenada del Gran Poder

La Morenada o Danza de los Morenos es una danza de la zona altipláníca de Bolivia donde los bailarínes se disfrazan como negros enmascarados con rasgos exagerados.

El lugar preciso de su origen y simbología se trató de poner en debate recientemente. La afirmación de que la morenada nació en Oruro fue realizada por el investigador y presidente del Comité de etnografía y cultura, sustentado en las investigaciones que hizo a través de documentos, indicó que los morenos eran venidos de Sillota, se apostaban en las afueras de la ciudad, para que el sábado antes del domingo de Carnaval, hagan su entrada devocional, hasta llegar al Santuario del Socavón. Según la Prefectura del Departamento Boliviano de La Paz habrían sido los pobladores de la península de Taraco quienes crearon esta danza, esta hipótesis de Taraco es reciente y carece de documentos históricos y sustentos bibliográficos. Incluso hay hipótesis de que esta danza se originó en el departamento de Potosí. Esta danza adquiere gran fuerza en el Carnaval de Oruro, el segundo carnaval más famoso de Latinoamérica; declarado por la UNESCO "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad" y en el Departamento de La Paz en la Fiesta del Gran Poder

Un Poco de Historia

Danza Imitativa que representa la rebelión de los esclavos en las largas caminatas desde las minas del Potosí y Oruro hasta los puertos de embarque, cuando grupos de esclavos uniformaban el cansado paso, dando un paso delante y medio paso hacia atrás, jalando las cadenas y empujando las pesadas carretas llenas de metales, el ruido de las cadenas, el chirriar de las ruedas de la carreta, junto al matraqueo del paso de los esclavos constituye la cadenciosa danza de la morenada que sometidos por el feroz capataz o el patrón de la hacienda eran encadenados para evitar la huida, las largas distancias que recorrían marco el lento y cadencioso paso del esclavo. Así mismo en simbiosis interpretativa adquiere características propias en la transformación en este nuevo ritmo de arpegios fuertes y acompasados de la música, que junto al trac trac de sus cadenas se convirtió en el sonido acompasado de sus matracas, esta danza es guiada por el Achachi (el viejo) seguido del Rey Moreno, La Tropa de Morenos bailan en fila de a dos.

Vestimenta

La vestimenta consiste en sombreros de alargados plumajes de colores, caretas negras de yeso con exagerados belfos, ñatura de nariz, ojos saltones, barba y bigotes, chaquetón circular de hombreras altas y charreteras bordadas entre miles de piedras de colores y flecaduras, lleva en el cuello un pañuelo de color viste un pollerin de tres secciones cónicas, ricamente recamados con hilos de milán y filigrana de plata, cada borde de las secciones lleva largas flecaduras de perlas, calza botas con borlas, y en la mano porta matraca con e¡ que marca el cadencioso compás. Los Reyes Morenos y el Achachi, por jerarquía llevan hermosas capas finamente bordados, y visten buzos y pecheras, llevan en la mano un chicote con la que ponen orden y disciplina en la fila de la tropa de morenos. Inicialmente las mujeres eran representados por los varones que iban vestidos de cholitas quienes se proveían de elementos que les permitía embellecer su apariencia usando pelucas, pestañas, uñas y senos postizos, a finales de la década de los 60, se forma la sección femenina de cholitas vistiendo coloridos y novedosos diseños, y adicionándole la atractiva gracia de feminidad y belleza.

En todo caso hay que aclarar que no todos los personajes de la Morenada bailan con una careta de negro, esta queda reservada pare los Caporales (capataces negros) y los Morenos. La máscara de Moreno más antigua que se conserva data del año 1875 y fue realizada por Panfilo Flores. Esa máscara tiene un aspecto mucho más sutil y delicado que los ejemplares usados hoy en día, en los que se destacan los ojos extremadamente desorbitados y la lengua saliente, elementos que supuestamente representan el cansancio y el efecto producido por el soroche (enfermedad de la altura). El sonido de la matraca de los morenos se asocia generalmente con el chirrido producido por el roce de las cadenas que portaban los esclavos. Se relaciona los característicos pasos cansinos de los Morenos con el pisado de uvas. Para Urquizo Sossa la Morenada representa la sublevación de los negros contra el temible Caporal, al cual mediante engaños emborrachan para luego hacerle pisar uvas, pero Vargas piensa que son los propios Morenos, los que tienen que pisar las uvas.

Origen de la denominación

La danza era conocida en sus inicios como la danza de los morenos, danzada por los indígenas disfrazados de negros, enmascarados con personajes como la negra, el caporal y la tropa de negros. Luego cambia su denominación en un proceso histórico de aceptación de la misma, hacia todas las clases sociales de la sociedad en Oruro - Bolivia. Tal es el caso de la "Morenada Zona Norte" que nace en 1912 de los antiguos danzarines de las "comparsas de morenos" de mediados del Siglo XIX.

Música

Es cadenciosa y alegre permite, al igual que otras danzas, el marco musical inicialmente fueron los instrumentos originarios de viento, ahora la bandas de instrumentos metálicos le dieron y aportaron una mayor prestancia y sonoridad.

(Fuente: Boletín informativo ECOBOL 08/2016)
Leer completo...

Navidad 2016

Los Orígenes de la Navidad

Existe una profunda semejanza de las fiestas de finales de diciembre y comienzos de enero con las de marzo, sin duda porque ambos meses, enero y marzo, han sido considerados por diversas culturas como inicio del año. Enero era el mes dedicado a Jano. San Paciano, obispo de Barcelona en el siglo IV, ya hablaba de mascaradas paganas que tenían lugar por estas fechas, diciembre y enero. Muchos Santos Padres condenaron estas fiestas paganas. Las Saturnalias o fiestas en honor a Saturno se celebraban entre los días 17 y 23 de diciembre. Las muy posteriores fiestas de los obispillos, el Bisbetó de Monserrat, la fiesta del Rollo, el obispo de los locos o el abat de los locos de los días 6 y 28 de diciembre, según los casos, que subsistieron en los pueblos españoles como residuos de aquellas Saturnalias, se celebraban también en las iglesias.

Hay referencias históricas de que en la Edad Media habla grandes libertades en los templos. Por tanto, es muy probable que los Papas eligieran el 25 de Diciembre para conmemorar el nacimiento de Jesús con el fin de que los fieles cristianos se apartaran de las celebraciones paganas del solsticio de invierno.

La Navidad venia así a ocupar el lugar que todavía llenaban esas fiestas saturnales y otras propias del invierno en Roma. Reinando Constantino el Grande, la iglesia propuso que el 25 de diciembre se celebrara el nacimiento del Salvador por su coincidencia con la celebración romana del Sol Invictus.

En todo caso, en el año 345 d.c. el día 25 era fiesta de Navidad en Occidente. En Oriente, sin embargo, la celebran el 6 de enero, pero la influencia de San Juan Crisóstomo, padre de la Iglesia de Oriente y patriarca de Alejandría, y de San Gregorio Nacianzeno, el teólogo, amigo de San Basilio, consiguió que adoptaran el 25 de diciembre.

De San Nicolás a Papá Noel San Nicolás fue obispo de Mira, Licia en el siglo IV. Probablemente asistió al Concilio de Nicea en el año 325 d.c. Sin embargo, sus reliquias parece que fueron trasladadas en 1087 a Barí, donde se conservan en un sarcófago del que emana un bálsamo al que se atribuyen efectos milagrosos. Universalmente reconocido como taumaturgo, se le aplican numerosas leyendas relacionadas con resurrección de niños y dotación de vírgenes.

Una de ellas cuenta que una noche cuando trataba de transportar tres bolsas de oro hasta las tres hijas de un mercader arruinado, una de las bolsas cayó dentro de los calcetines que colgaban de la chimenea para secarse y que por eso desde entonces se cuelgan los calcetines en espera de regalos. El mercader vecino suyo, habla decidido prostituir a sus tres hijas porque no tenia dinero para la dote. La historia cuenta que el santo arrojó las limosnas discretamente por una ventana para librar de la deshonra a las tres doncellas. Otra leyenda asegura que San Nicolás devolvió la vida a tres niños que hablan sido descuartizados y puestos en salmuera por un terrible secuestrador caníbal. Su fiesta se celebra el 6 de diciembre y es el patrón de Rusia y de Lorena, y muy popular en la citada Rusia, Grecia, Italia, el Norte de Europa, Alemania e Inglaterra, donde ha sido asimilado a su Papá Noel, ese personaje legendario de barba blanca, vestido de rojo y con capucha, y a Santa Claus, denominación anglosajona de San Nicolás, y con funciones de protector y patrón de niños. San Nicolás viaja por estas fechas a Holanda desde España en un velero y acompañado por Pedro el negro, una especie de Betama que decide qué niños merecen regalos y quiénes no. En Estados Unidos, el sinter Klaas importado se convirtió en Santa Claus, En el Mediterráneo, San Nicolás sustituyó en las fiestas y creencias populares a Poseidón, rey de los mares y dios de los terremotos de la mitología clásica. Se le representa con orgamentos episcopales y sus atributos son tres bolsas de oro con las que libró de la prostitución a las tres doncellas, los tres niños resucitados y un ancla, como protector de los hombres de mar pues estando en Palestina dicen que calmó una enorme tempestad.

Los Reyes Magos 

El 6 de Enero, en Oriente sólo se celebraba la Epifania o Teofanía, es decir las manifestaciones de Cristo (nacimiento, adoración de los Reyes Magos, bautismo).

En Occidente únicamente era la fiesta el nacimiento, el 25 de Diciembre. Con los años, Occidente adoptó la Epifanía y Oriente la Navidad. Según la tradición popular tres magos, reyes de Oriente, tal vez de Arabia fueron a llevarle regalos a Jesús, recién nacido en Belén. Sus reliquias fueron descubiertas por Santa Elena y se veneran actualmente en la catedral de colonia, a cuyo obispo se las regalo el emperador en el Año 1164.  En España existe la costumbre de obsequiar a los niños con juguetes en memoria de los dones oro, incienso y mirra, mt 2:11 ofrecido por los Reyes a Jesús. En realidad, la fijación de la fecha de la Epifanía el 6 de enero se debe muy probablemente a cálculos relacionados con extrañas consideraciones sobre el solsticio de invierno y las fases de la Luna. Algunos expertos consideran que influyeron en esta decisión las fiestas paganas saturnales que se extendían desde el 17 hasta el 23 de Diciembre y que alcanzaron gran importancia durante el Imperio cuando Domiciano las alargó hasta alcanzar esos siete días. Los esclavos disfrutaban esos días de libertad.

La determinación del número de Reyes Magos, sólo tres, y de su procedencia se fue perfilando en la Alta Edad media, El rey negro aparece en el siglo XV.

En realidad, existen tres fechas en la tradición cristiana en las que se entregan regalos a los niños.

En los países mediterráneos como Italia y España, se hace el 6 de Enero con los Reyes Magos en España y con la bruja Befana en italia, que entra sobre su escoba por la chimenea de las casas. Sólo hace regalos a los niños que se han portado bien.

El Árbol de Navidad

Alrededor del año 723 San Bonifacio viajó con un pequeño grupo de personas en la región de la Baja Sajonia, El conocía a una comunidad de paganos cerca de Geismar que, en medio del invierno, iban a realizar un sacrificio humano (donde usualmente la víctima era un niño) a Thor el dios del trueno, en la base de un roble al que consideraban sagrado y que era conocido como "El Roble del Trueno" Bonifacio, quiso destruirlo no sólo para salvar a la víctima sino para mostrar a los paganos que él no sería derribado por un rayo lanzado por Thor
Llegaron a la aldea en la víspera de Navidad justo a tiempo para interrumpir el sacrificio. Con su báculo en la mano, Bonifacio se acercó a los paganos y les dijo: "aquí está el Roble del Trueno, y aquí la cruz de Cristo que romperá el martillo del dios falso, Thor El verdugo levantó un martillo para ejecutar al pequeño niño, el Obispo extendió su báculo para bloquear el golpe y milagrosamente rompió el gran martillo de piedra y salvó la vida del niño.

(Fuente: Boletín informativo ECOBOL 09/2016)
Leer completo...

Manantiales del Silala

En medio de las pampas semidesérticas del sudoeste de Potosí en Bolivia, desviándose del camino Uyuni-Laguna Colorada para aproximarse a la frontera chilena, se extiende una especie de oasis que lucha por sobrevivir los manantiales y bofedales del Silala.

Estas aguas son un recurso valioso por ubicarse en una de las regiones más secas del país, pero su comportamiento natural ha sido alterado hace más de 100 años por obras civiles realizadas por empresas de origen chileno y extranjero. A este sistema de canalizaciones que generan un caudal artificial es al que Chile quiere posicionar como un río internacional en el juicio ante La Haya que inició el 6 de junio de 2016. En el cantón Quetena de la provincia Sud Lípez de Potosí, a una altura de 4.400 metros sobre el nivel del mar, existen más de 70 manantiales y ojos de aguas por los cuales emergen aguas subterráneas formadas hace 10.000 años, durante el último periodo glacial.

Los manantiales permiten que se formen dos zonas de bofedales o humedales altoandinos, que son como una pradera con pastos esponjosos y una superficie rugosa por la cual se esparce el agua emergente. Los bofedales son un espacio de vegetación y agua que permite el desarrollo de flora que alimenta a microorganismos, camélidos, aves, entre otros.

Cada vez los bofedales se ven más amarillos, porque el agua que debería regar estos pastos es conducida a través de los canales artificiales realizados desde 1908 por la empresa anglo-chilena que entonces administraba el Ferrocarril Antofagasta Bolivia (FAB). La concesión de uso cedida a esta empresa era para que estas aguas alimenten sus locomotoras a vapor; pero ella también comercializaba estas aguas en el desértico norte de Chile.

En los 60, se hizo el cambio a locomotoras de diesel-eléctricas y la concesión ya no tenía razón de ser En 1997, Bolivia decidió revocar la concesión oficialmente, pero las empresas que se beneficiaban de ella y aún lo hacen (la división Chuquicamata de CODELCO y el grupo Luksic que es dueño del FAB) se negaron a pagar. El Estado de Chile salió en su defensa arguyendo que era un río internacional. Hoy Bolivia defiende su soberanía y tiene los fundamentos científicos e históricos para sustentar su postura en un juicio internacional, como lo demostró la exitosa primera etapa de la demanda marítima. Defender la postura de que los manantiales del Silala no forman un río es defender sus aguas como un recurso finito que debe ser usado racionalmente, es defender un ecosistema de altura y es defender el agua para la vida.

(Fuente: Boletín Informativo ECOBOL 07/2016)
Leer completo...

Mar para Bolivia

El 14 de febrero de 1879, tropas chilenas invadieron el puerto boliviano de Antofagasta sin previa declaratoria de guerra y en franca violación al Tratado de Límites de 1874 que establecía la frontera en el paralelo 24°, provocando de esa manera la llamada Guerra del Pacífico (1879 - 1884). Como resultado de ésta, Chile arrebató a Bolivia su departamento Litoral de 120.000 km2 de superficie, así como la costa de 400 km sobre el océano Pacífico con la que había nacido a la vida independiente.

Sin embargo, varias altas autoridades chilenas entendieron que Bolivia no podía quedar Indefinidamente enclaustrada y asumieron compromisos concretos de llevar adelante negociaciones destinadas a otorgar a Bolivia un acceso soberano al océano Pacífico, independientemente del Tratado de 1904.

No obstante, Chile adoptó en los últimos años una posición contraria a sus ofrecimientos y compromisos previos, llegando incluso a negar la existencia de asuntos pendientes entre ambos países. Por ello, Bolivia no tuvo otra alternativa que presentar una demanda ante la Corte Internacional de Justicia el 24 de abril de 2013.

Así, el 24 de septiembre de 2015 se produjo la primera gran victoria de Bolivia en el juicio cuando por 14 votos contra 2, la Corte desestimó la Excepción Preliminar de Incompetencia presentada por Chile declarándose absolutamente competente para conocer el fondo de la demanda presentada por Bolivia, a tiempo de determinar la continuación del juicio. Bolivia conmemora, a través de este sello postal, su primera gran victoria en el Juicio, misma que le permite continuar con firmeza la defensa de su causa marítima, amparada en la justicia y el derecho Internacional. El Gobierno Nacional y la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima - DIREMAR se complacen en destacar dicho logro histórico que fue posible gracias a la unidad del pueblo boliviano y a la decisión del Presidente Evo Molares de hacer valer los derechos de Bolivia ante tribunales internacionales, encarando este tema con absoluta responsabilidad y en el marco de una política de Estado.

Aún queda camino por recorrer pero Bolivia se mantiene inclaudicable en su objetivo de retornar a las costas del océano Pacífico con soberanía a través del diálogo, el entendimiento mutuo y el encuentro de los pueblos. ¡Mar para Bolivia!

(Fuente: Boletín Informativo ECOBOL 05/2016)
Leer completo...

100 Años - Amigos de la Ciudad - La Paz - 1916-2016

LA HISTORIA DE AMIGOS DE LA CIUDAD ESTA LIGADA A LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ Y LA NACIÓN BOLIVIANA.

No había terminado de coagular la vorágine de pólvora y sangre de la batalla del segundo crucero cerca de Paria en Oruro, así como no terminaba de asombrar la represión posterior a la gran sublevación de Zarate Villca, hechos estos, que junto a otros momentos históricos, son los que originan el cambio del eje de acumulación de la oligarquía de la Plata de Potosí y Sucre, por el del Estaño, de Oruro y La Paz. Finalizada la Revolución Federal y abandonado el federalismo, pretexto para la guerra civil, fue la consolidación del cambio radical del eje del poder regional geográfico, social y económico, En la segunda mitad del siglo XIX, la ciudad de La Paz, constituida en la sede de gobierno sigue siendo la primera ciudad de Bolivia, su dinámica económica se vería pronto fortalecida por la naciente economía del estaño, que da paso al surgimiento de la nueva sociedad liberal que desplaza a la conservadora fincada en Sucre y Potosí.

El siglo veinte se inaugura con la presencia de los Liberales en el gobierno de la nación, momento en que la nueva sede del Gobierno aprestándose a conmemorar el centenario de la gesta libertadora de Don Pedro Murillo mostraba a la ciudad de La Paz con una población urbana de 70,000 habitantes y un crecimiento urbano sostenido.

Posteriormente y durante veinte años de gobiernos liberales, la modernización de la urbe y sus equipamientos urbanos de energía eléctrica, agua y alcantarillado, la construcción de mercados de abasto y flores modernos e higiénicos, la telefonía local débil aún, pero existente, la caracterizan como una urbe en progreso. El adoquinado de calles y avenidas con la piedra de los ríos y los adoquines de romanche, le dan el toque residencial a los antiguos barrios de las calles Sagárnaga e lllampu, y posibilitan la modernización y cambio de su arquitectura colonial y republicana por la de la moderna corriente francesa; la apertura y mejoramiento de vías por donde transitan los tranvías y los automóviles que integran a los nuevos barrios donde la élite paceña edifica sus residencias en las nuevas zonas residenciales de San Jorge, Villa de Sopocachi, y la Villa de Obrajes al sur de la ciudad. Es en este marco histórico que, una conjunción de ilustres paceños, preocupados por dar vigoroso impulso al progreso cultural y material, de la ciudad del lllimani hasta ahí alcanzado, bajo el influjo de la Luz de progreso y libertad de la tea de Murillo, acuerdan fundar una agrupación destinada a tan nobles propósitos con la denominación de Tahuantinsuyo, nombre basado en la grandeza ancestral de nuestro origen andino.

El 16 de Julio de 1916, se realiza la reunión de fundación de nuestra Institución, la misma, que se efectuó en uno de los salones reservados del Club de La Paz, situado en esa época, en la esquina de las calles Junín e Ingavi, donde hoy está la Cancillería del Estado.

Las personalidades paceñas que se reunieron ese memorable día y estamparon sus firmas en el documento fundacional fueron: Emilio Villanueva, Humberto Muñoz Cornejo, Víctor Muñoz Reyes, Tomas Manuel Elio, José Salmón Ballivián, Alfredo H. Otero, Félix Veinte Millas, Hugo Emest Rivera, José María Gutiérrez Leaplaza, Carlos Gustavo Otero, Humberto Cuenca y Norberto Galdo. Al pasar del tiempo, y contrastando la realidad, la denominación era muy amplia para designar a una sociedad local que perseguía fines locales concretos, se analizó la posibilidad de cambiar su nombre por uno más adecuado que alcance a su propósito, y este fue el de AMIGOS DE LA CIUDAD, para que sea la referencia de los anhelos de hermandad en esta casa grande de paceños y bolivianos, que más tarde, convertirán a la ciudad de La Paz como la ciudad nación de todos los bolivianos. El cambio de nombre, se produjo el 4 de Julio de 1924, 12 años después, y se efectuó en el Círculo de Bellas Artes ubicado en la Planta Alta del Teatro Municipal.

El acta fundacional de AMIGOS DE LA CIUDAD está firmada, entre otros, por el Comité Ejecutivo compuesto por Emilio Villanueva, Carlos Salinas, Cleto Cabrera García, Claudio Zuazo, Humberto Muñoz Cornejo, Ezequiel Calderón Salinas, Julio Téllez Reyes, Remy Rodas Eguino, Pedro Terrazas, Héctor Ormachea Zalles, Alfredo H. Otero. Es conforme Alberto de Villegas Secretario General, como reza este documento.

Desde entonces, centenas de hombres de bien y progreso han militado y pasado por esta casa escuela del acendrado civismo y fraterno amor al terruño y la Patria.

Los diferentes hechos históricos anteriores a la guerra del Chaco, han tenido la presencia e influencia de connotados socios nuestros, durante el conflicto bélico un grupo importante de socios dejo su vida en la línea de fuego en defensa de la heredad nacional y territorial.

La influencia de los AMIGOS DE LA CIUDAD, se hacía patente en las obras urbanas de las que se ven como las del Arq. Emilio Villanueva, Monoblock de la Universidad Mayor de San Andrés, el Palacio Consistorial, el Banco Central de Bolivia (hoy la Vice presidencia), El Estadium Miraflorino, el diseño urbano de la Av. Busch y Miraflores, El hospital de Clínicas y otras menores pero no menos importantes obras urbanísticas.

De las exposiciones industriales, de los años treinta hay que destacar, según los escritos de nuestro Hno.  Julio Iturri Nuñez del Prado, quien relata en su obra dedicada a la municipalidad de La Paz y Amigos de la Ciudad, que durante el año de 1930 se realizó una feria industrial y comercial, en los predios del antiguo hipódromo de la zona de Miraflores, lugar en que se construyeron varias edificaciones el terreno y sus edificaciones fueron cedidas por los AMIGOS DE LA CIUDAD al Ejercito, posteriormente se convierte en el Gran Cuartel General del Ejército Boliviano. Otra feria de las mismas características a la anterior fue la del año 1932 en los terrenos facilitados por la Sra., Rosa Agramonte en la Av. Arce donde actualmente se emplaza el Hotel Radisson, oportunidad que se mostró el progreso y pujanza industrial y comercial de La Paz. La culminación del orgullo ferial de la Paz, fue la del IV Centenario también liderada por nuestra entidad, solo basta ver el periódico LA RAZÓN de octubre de 1948, o, el tomo de economía paceña, uno de los cinco tomos del libra LA PAZ EN EL CUARTO CENTENARIO DE SU FUNDACIÓN, dedicado a esa emblemática fecha, muestra el largo y sacrificado proceso de la pujanza paceña que descolla en esa época de oro de la ciudad y sus provincias que jalona a toda la nación. Al llegar las grandes transformaciones en la sociedad Boliviana de la segunda mitad del siglo XX, no cambiaron la mentalidad institucional de servicio a la sociedad paceña y boliviana, que con criterio sereno interpreta la realidad nacional y sugiere e interviene con alternativas de solución para el progreso citadino y departamental.
En los últimos años no hay foro o seminario de interés departamental o citadino en el que la voz de AMIGOS DE LA CIUDAD, haya dejado de plantear o exponer sus ponencias, fruto de la capacidad y experiencia de sus afiliados. Las diferentes comisiones especializadas que hacen a la estructura de trabajo institucional siempre han descollado en sus proposiciones.

Desde siempre los muros y las paredes de esta vieja casona han sido mudos testigos de apasionados debates doctrinales y filosóficos sobre el quehacer de la ciudad, el departamento y de la nación, debates, que bajo la prudente orientación y sapiencia de los presidentes y sus directores, han permitido arribar a definiciones que, por encima de todo, defiendan los intereses supremos nacionales y regionales. En estos casi cien años de existencia AMIGOS DE LA CIUDAD ha propuesto y hecho realidad directa e indirectamente proyectos y obras de infraestructura caminera y vial urbana, apoyado y gestionado inversiones industriales, hoteleras y de turismo, ferrocarriles al Beni y norte departamental, servicios de telefonía urbano, provincial y nacional, megapuentes como el de las Américas y del estrecho de Tiquina. En todos los sectores del saber humano, AMIGOS DE LA CIUDAD ha tenido un destacado socio, sea éste por su ubicación laboral o gerencial en la empresa privada o en la administración pública a nivel del ejecutivo nacional o municipal.

Tal es la importancia de su colectivo societario, que hasta la fecha Siete Socios han ocupado la Presidencia de la República Boliviana, de estos dos fueron interinos. Pasan la decena de Ministros y subsecretarios, y alcanzan a mas de dos decenas de Alcaldes y Oficíales Mayores, varios Prefectos de Departamento y muchos Directores Nacionales de Sectores importantes del quehacer nacional y, lo más importante y fundamental, centenas de hombres de buena voluntad y probada lealtad cívica trabajan día a día sin descanso por el progreso de nuestro solar paceño.

Hay que destacar que bajo la presidencia de Don Juan Cabrera García el 16 de Julio de 1963, funda la rama Femenina de AMIGAS DE LA CIUDAD, cuya destacada labor hasta el presente, también al igual que sus pares masculinos han dado su impronta y visón de género en la formación y la construcción de la Nación y la Ciudad.

AMIGOS DE LA CIUDAD ES UNA INSTITUCIÓN DE SERVICIO CÍVICO SIN FINES DE LUCRO NI AFINIDAD POLÍTICA DEFINIDA.

El artículo primero del Estatuto de Amigos de La Ciudad, declara y señala el carácter cívico, social, de voluntariado y cultural de nuestra institución, organización de derecho privado y sin fines de lucro, constituida por la libre adhesión y voluntad propia, de personas comprometidas con la defensa de la Ciudad y del Departamento de La Paz, de sus intereses regionales y de su patrimonio civil, urbano, cultural e histórico.

Declara ser una institución autónoma que no reconoce dependencia de ninguna otra institución, gubernamental o privada, o de agrupación social o política, de alguna fundación u organización no gubernamental, nacional o extranjera.

Independencia que le permite la libre opinión en la defensa de los altos intereses urbanos, regionales y nacionales.

En el marco de sus fines, estos se desarrollan a través del trabajo de sus comisiones sectoriales, tareas que permiten, velar por los grandes y permanentes intereses de la ciudad, su Departamento y nuestra Nación.

Las tareas de seguimiento, sobre los planes de desarrollo Municipal Departamental y Nacional, detectan posibles asuntos que afecten a nuestra región, los cuales son corregidos mediante la sugerencia de acciones para la ejecución de políticas que cristalicen los objetivos definidos en dichos planes en cada uno de los espacios administrativos señalados sean estos Locales, Departamentales o Nacionales.

Estudia e investiga los resultados posibles de determinado proyecto u obra y canaliza las sugerencias ciudadanas a los poderes locales, regionales y nacionales.

AMIGOS DE LA CIUDAD ES UNA INSTITUCIÓN QUE ALIENTA, PONDERA Y PREMIA SUS EDIFICACIONES Y OBRAS PRIVADAS Y PUBLICAS EN BENEFICIO DE LA URBE PACEÑA,

Desde los años treinta, Amigos de la Ciudad, ha premiado las, mejores edificaciones, que por su diseño, funcionalidad y respeto de las normas edilicias, adornan y enaltecen a nuestra urbe, así mismo, ha premiado y felicitado las obras publicas que las distintas, instituciones edifican en el ámbito urbano de nuestra ciudad. Ha premiado a instituciones que por sus obras merecen el reconocimiento de nuestra organización cívica sin que medie interés o favoritismo alguno, sino tan solo la evaluación y análisis de la hoja de vida institucional y del alcance de los servicios prestados a la ciudad y sus habitantes.

De igual modo crítica e interviene en el resguardo del patrimonio urbano, como la huelga y resistencia movilizada que desplego nuestra institución en ocasión del desmantelamiento del ferrocarril La Paz Beni, durante el gobierno del Gral. René Barrientos Ortuño, o la coordinación del paro cívico que reclamaba, la construcción del ingenio azucarero de San Buenaventura, o la movilización de por el camino Cotapata Santa Bárbara durante la última mitad del siglo XX, Fue en nuestra sede institucional que se diseñó y canalizó sobre el primer referéndum nacional ante el gobierno del presidente Carlos Mesa Gisbert. Fuimos parte prepositiva del Pacto Por La Paz, del parque industrial Callutaca, o la Hidroeléctrica de Miguillas. En suma Amigos de la Ciudad, interviene en todo acto o acción que sea en beneficio de nuestra ciudad departamento o región.

AMIGOS DE LA CIUDAD ESTA PRÓXIMA A CUMPLIR 100 AÑOS DE EXISTENCIA Y TRABAJO TESONERO EN BENEFICIO DE LA URBE PACEÑA.

Con todo el trabajo descrito en estos 36.500 días de existencia nos aprestamos a preparar nuestro centenario convocando, a todos los ciudadanos paceños y no paceños, que moran en nuestra ciudad ya que estamos convencidos que AMIGOS DE LA CIUDAD, es la agrupación que reúne bajo sus seno a hombres de bien que en su momento pusieron sus conocimientos, sus peculios y voluntad en la defensa de esta ciudad que los vio nacer y/o los acogió con cariño y esperanza.

(Fuente: Boletín informativo ECOBOL 04/2016)
Leer completo...

Gastronomía Boliviana

Una mirada a la cocina boliviana a través de sus cuatro regiones gastronómicas.

Las manifestaciones culinarias que se desarrollan en la accidentada geografía de Bolivia, hacen necesario dividir el territorio boliviano en cuatro regiones gastronómicas de estudio, que se denominan: Región gastronómica Andina, Región gastronómica de los Valles, Región gastronómica Amazónica y Región gastronómica del Chaco.

Esta serie, presenta una receta de cada región, con la única pretensión de aproximarnos a la diversidad de sabores y texturas de estos espacios gastronómicos, ratificando la gran variedad culinaria que existe en todo el territorio y su indiscutible valor en el acervo cultural gastronómico boliviano.


Región Gastronómica Andina
Situación geográfica: Región que se sitúa entre los 2.500 y 4.000 m.s.n.m.
Receta seleccionada: Chairo
Registro histórico: Preparación típica de la ciudad de La Paz cuyo origen se remonta al cerco de la ciudad por TUPAC KATARI en el año 1781.
Descripción rápida: Sopa que se caracteriza por su aroma de chalona de cordero, chuño, hierba buena y perejil. La textura de los demás ingredientes permiten percibir la fuerza del aroma del chuño.
Ingredientes principales: Chalona, carne de res, chuño, papa runa, habas, zanahoria, trigo mote, ph'atasca, ají colorado, comino, hierba buena, orégano y se concluye presentando con un cuero de cerdo, perejil y llajwa.
Significado de la palabra Chairo: Chaxru (Aymara) = Mezclar, mezcla de.

Región Gastronómica de los Valles
Situación geográfica: Región que se sitúa entre los 1.000 y 2.500 m.s.n.m.
Receta seleccionada: Sillp'ancho
Registro histórico: Preparación típica de la ciudad de Cochabamba, originada en los años 40 y construida sobre la base de una receta más antigua denominada BISTEC
Descripción rápida: Carne apanada y adelgazada significativamente, que lleva como guarniciones, arroz, papas imillas doradas en rebanadas y sarza con locoto opcional. Encima de la carne se acompaña con un huevo frito.
Ingredientes principales: Carne de res, pan molido, papa imilla, huevo, tomate, cebolla colorada y locoto.
Significado de la palabra Sillp'ancho: Sillpa (Quechua) = Carne delgada y aplanada.


Región Gastronómica Amazónica
Situación geográfica: Región situada entre 200 y 800 m.s.n.m., bañada por los ríos que conforman la cuenca del amazonas.
Receta seleccionada: Majao
Registro histórico: Las primeras plantaciones de arroz se remontan a la fundación de las Misiones Jesuítas en la región de Moxos (1682). A partir de entonces es un recurso imprescindible de la dieta indígena. El auge de la explotación de la goma en sus diferentes períodos 1880 - 1920, 1939 - 1945 y 1950 - 1980, generó la emergencia de preparaciones culinarias rápidas entre las que destaca el "locro carretero" El majao tiene su origen en esta receta.
Descripción rápida: Arroz con urucú que se mezcla con el charque de res desmenuzado y va guarnido con plátano frito y un huevo frito encima del arroz. Como "jacú" acompañan con yuca cocida y llajwa.
Ingredientes principales: Arroz con urucú, charque de res, plátano de freír y huevo.
Significado de la palabra Majao: "Jao" (expresión popular) = Interjección, llamado de atención. Querej maj jao?, otra, "Majau" (expresión popular) = Cosa majada o golpeada, en este caso el charque que se añade al arroz.

Región Gastronómica del Chaco
Situación geográfica: El nombre fue dado por los Quechuas (Chaku= territorio de cacería) región semi árida, situada entre los 300 y 400 m.s.n.m., que pertenece a la Cuenca del Plata.
Receta seleccionada: Guiso de comanda
Registro histórico: En 1979 se inició el programa nacional del frejol, logrando convertir a Bolivia en país exportador del feijol. El fréjol aporta con la tercera parte de los requerimientos diarios de proteína a los habitantes de la región. La receta del GUISO DE CUMANDA es probable que se haya desarrollado a partir de los años 90.
Descripción rápida: Preparación económica con cumanda (Frejol - Vigna unguiculata), osobuco y maíz blando avaray, que son productos regionales. Adquiere su personalidad con rodajas de choclo (maíz fresco) y ají chicotillo, que le da el picante que caracteriza a los platos bolivianos.
Ingredientes principales: Cumanda, osobuco, costilla, choclo, cebolla, ají chicotillo y perejil.
Significado de la palabra Cumanda: (guaraní) = frejol pequeño de color blanco con mancha negra alrededor del "hílum" (ombligo de la semilla) 

Por: Guillermo lraola Mendizábal
(Fuente: Boletín Informativo ECOBOL 03/2016)

Leer completo...

Celebrando 50 Años de Fe y Alegría

Un poco de historia... En 1966 comienza Fe y Alegría Bolivia, impulsada por el Padre José María Vélaz SJ, junto al Provincial de los Jesuitas en Bolivia el Padre Víctor Blajot y por el Prof. Humberto Portocarrero.

Al igual que el ejemplo de Abraham Reyes, que en 1950 ayudó al inicio de la obra en Venezuela, el acto de generosidad se repite en Bolivia con el Sr. Octavio Amarro, trabajador fabril, padre de 8 hijos, quien con toda su familia se reduce a un sólo cuarto y cede 5 dependencias de su casa para usarlas como aulas. Así se inicia, en la zona de la Portada de la ciudad de La Paz, en 1966, la primera escuela de Fe y Alegría Bolivia.

Casi simultáneamente se fundaron otras 6 unidades educativas en Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Potosí y Chuquisaca, con el apoyo de voluntarios y muchas manos solidarias y corazones entusiastas que colocaron las primeras semillas de esta obra educativa y de promoción social.

Misión Institucional:

Somos un movimiento de educación popular integral y promoción social que, inspirado en la Fe y en la justicia, desarrolla, junto a los pobres y excluidos, una educación de calidad que aporta a la construcción de una sociedad inclusiva y equitativa.

Objetivo General Estratégico:

Coadyuvar a la construcción de una sociedad inclusiva, intercultural, democrática, productiva, basada en valores humano - cristianos y en armonía con el medio ambiente, mediante la gestión de una educación popular de calidad, promoviendo la participación de las comunidades e incidiendo en políticas públicas con los sectores sociales excluidos para mejorar su calidad de vida.

Áreas de Trabajo:

Fe y Alegría desarrolla sus servicios a través de propuestas educativas, organizadas en áreas: Educación Regular, Educación Especial, Educación en Valores Humano Cristianos, Formación para el Trabajo, Educación Desescolarizada, Formación permanente, Investigación y Nuevas Tecnologías (TICs)

Algunos aportes:

En estos 50 años de trabajo Fe y Alegría Bolivia ha sido y es referente en Educación tanto dentro y fuera del país. Desde su fundación la misión de Fe y Alegría ha impulsado la creación de experiencias innovadoras y modelos educativos en educación regular, especial, técnica y desescolarizada. Fe y Alegría cuenta a la fecha con un convenio con el Ministerio de Educación, y desde sus orígenes comparte sus experiencias e innovaciones también con otros actores educativos del país, con el fin de aportar a la educación nacional. Entre los principales logros destacan:


  • Educación Popular de calidad y creación  de sistemas de monitoreo de la calidad educativa.
  • Innovaciones curriculares con equidad de género.
  • Educación para la no violencia y otros valores humano cristianos con respeto a la Diversidad.
  • Aulas de Apoyo en educación Reglar para niños y niñas con Dificultades de Aprendizaje.
  • Educación especial inclusiva, con centros de formación primaria, secundaria y técnica.
  • Formación para el Trabajo e institutos técnicos.
  • Modelos educativo rural "Casa del Saber"
  • Educación Intercultural Bilingüe
  • Alfabetización para adultos y programas educativos a través de Radio IRFA
  • Nuevas tecnologías de informática y educación.
  • Formación permanente de educadores.
  • Orientación y formación de madres y padres de familia como co-educadores de sus hijas e hijos.

Vemos el camino recorrido y celebramos por todo lo andado. Aprendimos mucho sembrando educación y valores en varias generaciones.

Estamos conscientes que la Educación en Bolivia aún tiene muchos retos y desafíos. La celebración de los 50 años, está enmarcada en el espíritu e identidad institucional que guía nuestro accionar
50 años de trabajo educativo, son una ocasión para compartir, celebrar y sobre todo reflexionar para seguir contribuyendo a mejorar la educación en el país.

Junto a nuestra comunidad educativa, amigos y amigas de la Cooperación, Congregaciones Religiosas, Ministerio de Educación y la sociedad civil, afirmamos nuestro compromiso para seguir promoviendo e impulsando una educación de calidad que aporte a la construcción de una Bolivia inclusiva y equitativa.

(Fuente: Boletín informativo ECOBOL 2/2016)
Leer completo...

Lugares Turísticos de Bolivia

Bolivia es un Estado Plurinacional, independiente y soberano situado en el centro-oeste de América del Sur, un país de extenso territorio y gran veta turística, por estar dotado de sin iguales atractivos y destinos naturales. Cuenta con una gran diversidad cultura, increíbles regiones geográficas, rica historia y gastronomía, elementos que hacen del Turismo boliviano una industria sin motor con muchas potencialidades

Por todo lo señalado BOLTUR y ECOBOL, en alianza estratégica, se proponen promover nuestro turismo a través de estampillas postales que mostraran sitios naturales singulares para que los bolivianos y las bolivianas conozcan y disfruten de la diversidad cultural, geográfica, gastronómica entre muchas otras y se sientan orgullosos e identificados con la infinita pluralidad que existe al Interior del país. La Empresa Estatal Boliviana de Turismo trabaja de manera permanente en la integración de bolivianas y bolivianos.

DESCRIPCIÓN DE LOS SITIOS TURÍSTICOS:

Departamento de Santa Cruz
El Sud-Este Chiquitano "Chochis"

Esta región de una belleza singular está ubicada en el sud-este del Departamento de Santa Cruz.  Uno de los más interesantes y hermosos lugares de esa región es Chochis. En la Chiquitania boliviana, ubicada a 360 km de Santa Cruz de la Sierra y a 80 km al este de San José de Chiquitos, en la carretera hacia Puerto Quijarro, se encuentra la serranía de El Chochis, que ha ganado fama e importancia por su belleza y los milagros que se dicen se dieron en su población con la virgen de la Asunta. Toda la gente de la región sabe de su santuario, la casa del santuario "Santuario Mariano de la Torre Virgen de la Asunta" es construido por el arquitecto Suizo Hans Roth en el año 1988, y fue dedicado a la Virgen de la Asunta en 1991 El pueblo de El Chochis, está ubicado en el pie de un farallón rocoso que es parte de la Serranía Chochis. Su símbolo que se domina desde lejos, es la "Torre de David" un monolito de roca de color rojo, parecida a una torre.

La Serranía Chochíses una gran veta turística, donde encontramos la cascada "Velo de la Novia" y el "Valle de Turuquapá", un valle sumamente bello, con mesetas y cañones, ideal para aventureros y amantes de la naturaleza.

Los centros de transporte para visitar la región son San José de Chiquitos y Roboré, pero la mayoría de los viajeros pasan por la región, sin saber o haber escuchado, en el tren o bus de la noche que conecta Santa Cruz de la Sierra con Puerto Quijarro en la frontera con Brasil.

Departamento Chuquisaca
Provincia Sur Cinti - Municipio "Las Carreras"

Las Carreras es la tercera sección municipal de la provincia Sur Cinti. Al norte limita con el municipio Camataqui, al este con el Departamento de Tarija y al este con el de Potosí. Tiene una altitud que varía entre los 2.320 a los 4.356 msnm. La localidad de Las Carreras se encuentra a 127 km. al norte de Tarija, a 260 km. al sur de Potosí y 424 km. de la capital de Bolivia, Sucre. Las comunidades de Las carreras, Monte Sandoval y San Juan del Oro son accesibles por la carretera troncal que une Potosí con Tarija; las demás comunidades cuentan con caminos vecinales temporales y sólo tres comunidades tienen camino de herradura. La fisiografía es quebrada, con valles encajonados, caracterizados por tener colinas imbricadas, terrazas, profundos cañones y planicies secas. Su clima es templado con una temperatura media anual de 16°C. Pertenece a la macrocuenca del río de La Plata, subcuenca del río Pílcomayo, cuenca menor del río San Juan del Oro. No hay un criterio único sobre el origen de los cinteños, pero lo más probable es que la civilización de los Chichas haya sido la cuna original. El idioma más difundido es el castellano y en las zonas altas se habla el quechua. Las fiestas tradicionales son las patronales.

Departamento La Paz
LAGO TITICACA "SANTIAGO DE HUATA"

Santiago de Huata es un pueblo y municipio de Bolivia, ubicado a orillas del Lago Titicaca en el Departamento de La Paz. Fue fundado en 1779, bajo la advocación del Apóstol Santiago, dentro de la jurisdicción del Virreinato de Buenos Aires.

Geográficamente conforma una región y península al este del lago Titicaca.

En la época prehispánica, esta península, estaba ocupada por poblaciones nativas como los Urus, Puquinas (cultura Chiripa) y Aymaras. Posteriormente fue invadido por los Incas. En ese territorio, en los primeros años de la época colonial, los Españoles establecieron una encomienda bajo el nombre de Achacachi, de la cual dependía la Vice parroquia de Santiago. Posteriormente, en 1779, fue fundado bajo el nombre de Santiago de Huata, que es en realidad un nombre mestizo; Santiago por el Apóstol Mayor (castellano) y "Huata" que viene del término puquina coata "deidades protectoras" y Wat'a (aymara) "pies internados en el lago" es decir en aymara tiene relación con los términos geográficos de península y bahía.

Departamento La Paz
Alto Milluni "Ruta Qhutaña"

La "Ruta Qhutaña" es una ruta turística andina y exótica en la comunidad Alto Milluni, que se encuentra en el distrito 13 del sector norte El Alto, es un lugar natural entre las montañas de la cordillera oriental donde el visitante puede apreciar la belleza de muchas lagunas coloridas, cementerios que cuentan alguna historia, decenas de apachetas que invitan a meditar todo ese panorama acompañado del nevado Huayna Potosí cuya vista acompaña al turista por casi todo el trayecto. También se puede apreciar la fauna como ser alcamaris, lequeleques, gaviotas y wallatas.


(Fuente: Boletín informativo ECOBOL 1/2016)
Leer completo...

Filatelistas en Bolivia

Una linda entrevista que encontré en Youtube que me gustaría compartir con ustedes, en el video aparece la Sra. Marta Villarroel actual presidenta de la Federación Filatélica Bolivia, una excelente persona y coleccionista de varios Años. También aparece un gran amigo el Sr. Luis Enrique Dorado Vásquez, Periodista de larga trayectoria en el periódico El Deber de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.



Enlace al Video
https://www.youtube.com/watch?v=2iD_EOExHsk

(Fuente: Youtube/ALERTATV)
Leer completo...

V Exposición Filatélica "PAZ DEL CHACO" 2016

La Federación Filatélica Boliviana y el Centro Filatélico de Santa Cruz llevarán adelante la Quinta Exposición Fílatelica “Paz del Chaco” en la que participarán coleccionistas de Paraguay y Bolivia,

Esta exposición tendrá lugar en la ciudad de Santa Cruz de le Sierra, Bolivia, entre los días 21 al 25 de noviembre del 2016, en homenaje al LXXVIII aniversario de la firma del histórico Tratado de Paz, Amistad y Límites del 21 de julio de 1936 que puso fin a la sangrienta contienda chaqueña. La exposición, en la que intervendrán filetelistas paraguayos y bolivianos, tendrá lugar en la Galería de Arte del Centro Boliviano Americano (CBA), situada en la calle Sucre N° 364, entre calles Cochabamba y Potosí. 


REGLAMENTO ESPECIAL

Art. 1- Organización y ejecución.-
Es una exposición competitiva organizada y ejecutada por la Federación Filatélica Boliviana y el Centro Filatélico Santa Cruz, que se enmarcará en las normas establecidas por la Federación Internacional de Filatelia (FIP) y de la Federación Interamericana de Filatelia (FIAF). 

Art. 2.- Participantes.-
Podrán participar filatelistas del Paraguay y Bolivia, asimismo, autores y editores de publicaciones filatélicas de ambos países. 

Art. 3.- Inscripciones.-
Los filatelistas que deseen participar deberán hacer llegar al respectivo Comisionado el formulario de inscripción debidamente llenado.

En Paraguay dicho formulario deberé ser enviado al Comisionado Nacional de ese país. En Bolivia deberá ser enviado al Comisionado del centro o sociedad a la que este afiliado el expositor. En los departamentos o regiones que no existan centros o sociedades organizadas, los filatelistas interesados deberán tomar contacto con la Coordinación General para facilitarles su inscripción.

La inscripción es gratuita y los formularios serán recibidos hasta el 15 de octubre del 2016. Los interesados deberán adjuntar una fotocopia nítida de la primera hoja de la colección a exponer; la fotocopia debe ir junto al formulario de inscripción. 

Art. 4.- Clases.-
La participación se divide en dos clases: No competitiva y competitiva: 

4.1. Clases no competitivas.-
A.- Clase oficial: Reservada para las empresas de correos de Paraguay y Bolivia. 
B.- Clase de Honor: Reservada para coleccionistas que en exposiciones anteriores patrocinadas por la FIP y/o FIAF, en el curso de los últimos diez años, hubiesen obtenido tres medallas de Oro Grande o Premio Campeonato. 
C.- Clase Invitados: Reservado para colecciones especialmente invitados por la Comisión Organizadora en mérito a su importancia para la exposición. 

4.2.- Clases competitivas.-
   A. Filatelia tradicional o clásica de los siglos XIX, XX, XXI
   B. Historia postal.
   C. Temática.
   D. Abierta.
   E. Fiscales.
   F. Un marco.
   G. Juvenil
   H. Literatura Filatélica

Art. 5.- Clase Un Marco
En esta clase podrán inscribirse colecciones temáticas que se desarrollen entre uno a tres marcos.

Art. 6 - Clase Juvenil.-
Esta clase comprende tres categorías:

   A. De 10 a 15 años
   B. De 16 a 18 años
   C. De 19 a 21 años

Art. 7.- Clase Literatura Filatélica.-
Esta clase se divide en cinco categorías:

A. Estudios, manuales y trabajos de investigación filatélica editados en formato de folleto, libro o separata, publicados a partir del primero de enero del 2008 adelante.
B. Artículos filatélicos publicados en periódicos o revistas, especializados o no, impresos a partir del primero de enero del 2008 adelante.
C. Revistas y boletines filatélicos editados a partir del primero de enero del 2008.
D. Catálogos o álbumes editados a partir del 2008 adelante.
E. Publicaciones filatélicas permanentes emitidas mediante sistemas digitales actualizados, a partir del primero de enero del 2008.

Art. 8.- Participación de Comisionados.-
Los Comisionados podrán participar en cualquiera de las Clases Competitivas.

Art. 9.- Premiación.-
La Comisión Organizadora pondrá a disposición del Jurado los siguientes premios:

A. Un gran premio consistente en una pieza de arte que se otorgará a la mejor participación de las Clases Competitivas.
B. Plaquetas recordatorias para los participantes de las clases Oficial de Honor e Invitados.
C. En las clases competitivas se entregarán medallas recordatorias de "Paz del Chaco" 2016 con certificados o diplomas que acrediten el nivel de medalla concedida por el Jurado dentro la escala establecida por la FIP a saber:

   - Medalla de Oro Grande (OG)
   - Medalla de Oro (O)
   - Medalla de Vermeil Grande (VG)
   - Medalla de Vermeil (V)
   - Medalla de Plata Grande (PG)
   - Medalla de Plata (P)
   - Medalla de Bronce Plateado (BP)
   - Medalla de Bronce (B)

En la clase juvenil se otorgará la misma escala de medallas hasta un máximo de Vermeil Grande en las categorías A y B y hasta Oro en la categoría C.

En la clase Un Marco Temático se calificará con puntaje de acuerdo al criterio de evaluación y la escala de la FIP de 1 a 100 puntos. También se otorgarán todos los premios especiales que la Comisión Organizadora ponga a disposición del Jurado.

Art. 10.-Jurado.-
El Jurado estará integrado por cuatro miembros titulares: Dos designados por el Centro Filatélico del Paraguay y otros dos nombrados por la Federación Filatélica Boliviana de conformidad a las reglamentaciones de la FIP y FIAF. Las colecciones serán eventuales de acuerdo al Reglamento General para la Evaluación de las Colecciones Competitivas en Exposiciones de la FIP.

La calificación la realizara el Jurado en base al material expuesto. Otorgara en cada clase los premios establecidos de la manera que juzgue mas conveniente pudiendo suprimir o declarar desiertos aquellos que a su juicio no merezcan ser otorgados. Sus veredictos serán definitivos e inapelables. 

Art. 11.- Presentación de las Colecciones.-
Las colecciones a exponerse deben ser presentadas en hojas blancas sueltas en cualquier de estas alternativas de dimensiones:

                                     Alto                     Ancho
    Alternativa A.-       29 cms.                 23 cms.
    Alternativa B.-      27,9 cms.              21,6 cms.
    Alternativa C.-      29,7 cms.              21.-cms

Cada hoja debe estar en una funda de protección transparente llevando su numeración correlativa en el ángulo inferior derecho tanto adelante como atrás. El gramaje de las hojas debe ser entre 80 a 120 gramos. 

Art. 12.- Marcos.-
El material a exponerse será armado en marcos de estas medidas: 1 metro de ancho por 1.20 metro de alto. Cada marco tiene espacio para cuatro filas y, en cada fila, entran cuatro hojas. Un marco comprende un total de dieciséis hojas. El expositor tendrá un máximo de ocho marcos.: En la Clase Un Marco dispondrá de uno a tres marcos para desarrollar el material de la temática a exponerse. La   Comisión Organizadora se reserva, el derecho de fijar la cantidad de marcos por expositor. Con veinte días de anticipación a la fecha de apertura de la exposición comunicará al expositor la cantidad: de marcos que se le a asignado. El  expositor, por cada marco que se le asigne, deberá pagar treinta dólares estadounidenses ($us. 30.-) Están exonerados de este pago los participantes de las clases no competitivas y de las clases competitivas Juvenil y Literatura Filatélica. 

Art. 13.- Literatura Filatélica.-
Los participantes de la clase Literatura Filatélica deberán hacer llegar a la Comisión Organizadora hasta el 31 de octubre del 2016 dos ejemplares de su producción a exponer. Este material, una vez concluida la exposición, será destinado a la biblioteca de la Federación Filatélica Boliviana.

Art. 14.- Entrega, montaje v devolución de colecciones.-
Los expositores mediante sus respectivos Comisionados deben entregar sus colecciones a la Comisión Organizadora el día viernes 18 de noviembre del 2016 para su respectivo montaje en los marcos.

Los filatelistas de los departamentos o regiones de Bolivia en los que no existan centros o sociedades filatélicas y que no cuenten con Comisionados, deberán enviar o entregar directamente sus colecciones a la Comisión Organizadora hasta el día 18 de noviembre del 2016.

El montaje de. las colecciones en los marcos se realizará entre los días 19 y 20 de noviembre del mencionado año.

La  Comisión  Organizadora  procederá  a  la  devolución de  las  colecciones a  los Comisionados, a los propietarios o a las personas designadas al efecto los días sábado 26 y domingo 27 del mes y del año señalados. 

Art. 15.- Cuidado de las Colecciones.-
La Comisión Organizadora adoptará las medidas necesarias para salvaguardar las colecciones durante el periodo de su manejo y exhibición, responsabilidad computable desde la recepción oficial hasta la devolución de las colecciones. La Comisión Organizadora no asume responsabilidad alguna por la pérdida, deterioro, robo o extravío del material a exponerse que no hubiese recepcionado oficialmente. El expositor, en su caso, tiene plena libertad para contratar los seguros que vea conveniente.

Art. 16.- Gastos a cubrirse.-
La Comisión Organizadora correrá con los gastos de pasaje y hospedaje de los Jurados y, solamente de hospedaje, para los Comisionados. Cubrirá los gastos de hospedaje por seis días: Domingo 20 el viernes 25 de noviembre del 2016. No reconocerá ningún otro gasto.

Los expositores, que no sean Jurados o Comisionados, correrán con todos los gastos de pasaje, hospedaje y otros.

Art. 17.- Aceptación del Reqlamento.-
La firma del expositor en el formulario de inscripción significa la aceptación total del presente Reglamento Especial y de las normas o disposiciones concernientes de la Federación Internacional de Filatelia (FIP) y de la Federación Interamericana de Filatelia (FIAF).

Art. 18.- Imprevistos.-
La Comisión Organizadora se halla facultada para resolver todos los casos no previstos en este Reglamento Especial. También podrá rechazar el material que a su juicio no merezca ser expuesto.

Art. 19.- Correspondencia.-
Toda consulta relativa a temas o puntos de la Quinta Exposición Filatélica "Paz del Chaco", podrá dirigirse a cualquiera de estas direcciones. 

EN PARAGUAY

    - Roberto Eaton
        Presidente del Centro Filatélico del Paraguay 
        Email: robertoeatonk@gmail.com

     - Dila Eaton
       Vicepresidenta de la Federación Internacional de Filatelia (FIP). 
       Email: dilaeaton@gmail.com 


EN BOLIVIA:

     - Martha Villarroel de Peredo
       Presidenta de la Federación Filatélica Boliviana 
       Casilla de correo N° 101-Santa Cruz-Bolivia
       Tel. 3341048 - Cel. 77091123 
       Email: marthadeperedo@gmail.com

     - Luis E. Dorado Vásquez
       Coordinador General
       Casilla de correo N° 323 - Santa Cruz - Bolivia
       Tel. 3467179
       Email: mundofilatelico@hotmail.com

     - Michael P. Fergusson von Landwust 
       Presidente del Centro Filatélico Santa Cruz
       Cel. 70084244
       Email: mikefergus@hotmail.com

Leer completo...

Estados Unidos honra al Prof. Jaime Escalante

WASHINGTON — El Servicio Postal de los Estados Unidos reconoce hoy, con la emisión de un nuevo sello postal Forever, a Jaime Escalante, profesor del Este de Los Ángeles, conocido por utilizar métodos poco convencionales para inspirar a estudiantes de escuelas secundarias en áreas urbanas marginales a perfeccionar sus conocimientos sobre Cálculo. La ceremonia de dedicatoria del sello se realizó durante la exposición y convención anual n.º 87 de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (League of United Latin American Citizens, LULAC) en Washington, DC.

Además, se realizará una ceremonia de dedicatoria especial el 16 de julio en la Escuela Preparatoria Garfield en Los Ángeles, donde Escalante enseñó.

Con la ilustración digital de Jason Seiler, el arte del sello postal muestra a Escalante en un estilo que busca asemejarse a una pintura al óleo. Escalante se encuentra de pie frente a una pizarra en la que se ven símbolos de cálculo. Viste su emblemática boina y mira hacia el espectador. La ilustración está basada en una fotografía que tomó Jaime Escalante II el 6 de mayo de 2005 en un aula de la Escuela Preparatoria Hiram Johnson en Sacramento, CA, donde su padre enseñó anteriormente. El director de Arte Greg Breeding diseñó el sello con el arte original de Seiler.

“Estamos hoy aquí para honrar a Jaime Escalante porque, como profesor, comprobó una y otra vez que el saber convencional puede desafiarse con los aportes correctos a la fórmula correcta”, dijo Robert Cintron, vicepresidente de Operaciones de red, quien dedicó el sello.

“Felicitamos al Sr. Escalante hoy por su cautivadora habilidad para generar tranquilidad en un paisaje de calamidad”, dijo Cintron. “Como resultado de mantenerse comprometido con su creencia de que todos los estudiantes pueden aprender, los alumnos catalogados como indisciplinados, desinteresados, incontrolables y rebeldes recibieron una verdadera oportunidad de aprender. A cambio, sus estudiantes le demostraron al mundo que una oportunidad era todo lo que necesitaban”.

Entre los participantes de la ceremonia se incluyen: John King Jr., secretario de Educación de los EE.UU.; Roger Rocha Jr., presidente nacional de la LULAC; Brent Wilkes, director ejecutivo de la LULAC; Edward James Olmos, actor; Jaime Escalante II, hijo; Camilo Joya Díaz, profesor de Matemáticas, programa Minority Male Makers de Verizon; Sara Rosario Nieves, coordinadora del Comité de Asesoramiento Científico de Censo (Census Scientific Advisory Committee); Oficina del Censo de los Estados Unidos (U.S. Census Bureau) y Crystal Claros, estudiante de segundo año, Escuela Preparatoria Rock Ridge. Bailarines bolivianos del Centro Cultural Bolivia brindaron un espectáculo especial.

La fama alcanzó a Escalante de una forma inesperada y desafortunada. En 1982, 18 de sus estudiantes realizaron el examen de cálculos de asignación avanzada y aprobaron. Se produjo controversia cuando el servicio de examen acusó a 14 estudiantes de haber hecho trampa. Escalante sospechó que la acusación de haber hecho trampa se debía a que los estudiantes eran mexicanos-estadounidenses provenientes de un área de bajos recursos de Los Ángeles. El servicio de examen rechazó la acusación y propuso una solución: los 14 estudiantes debían volver a realizar el examen. Doce de los 14 estudiantes realizaron un examen distinto y todos aprobaron.

Escalante y sus estudiantes se convirtieron en héroes instantáneamente en el otoño de 1982, cuando la historia llegó a los medios de comunicación y atrajo la atención del productor de Hollywood Tom Musca y del director Ramón Menéndez. La película “Lecciones Inolvidables” (Stand and Deliver), que se estrenó en 1988, obtuvo buenas críticas y convirtió a Escalante en uno de los profesores más famosos de los Estados Unidos.

En 1999, se incluyó a Escalante al Salón de la Fama Nacional de Profesores por sus esfuerzos para que “los niños crean en su capacidad para alcanzar objetivos”.

El sello postal Forever de Jaime Escalante siempre tendrá un valor equivalente al precio del correo de primera clase (First-Class) de una onza.

(Fuente: https://about.usps.com/)
Leer completo...

Sesquicentenario de la muerte de Andrés de Santa Cruz y Calahumana 1792-1865

MARISCAL ANDRÉS DE SANTA CRUZ

Andrés de Santa Cruz y Calahumana nació en La Paz el 5 de diciembre de 1792, hijo de José de Santa Cruz y Villavicencio, un criollo natural de Huamanga (Perú) y de Juan Basilia Calahumana, hija del cacique de Huarina, pueblo cercano al lago Titicaca. Por esta razón algunas fuentes indican que nació en Huarina. Estudió inicialmente en el colegio de los franciscanos en La Paz y posteriormente en el Colegio San Buenaventura del Cuzco.

A los 17 años se incorporó al ejército del Rey en el regimiento "Dragones de Apolobamba",. En 1811 participó en la Batalla de Guaqui en el bando de José Manuel de Goyeneche. Combatió luego en la guerra en Charcas bajo la bandera del Rey. Su padre fue muerto durante la toma de la ciudad de La Paz por parte de los ejércitos del Cuzco dirigidos por el cura Muñecas. Fue apresado en 1817 por las tropas de Araoz de la Madrid y fue conducido a Buenos Aires de donde fugó reintegrándose al ejército del Rey. Luego de luchar infructuosamente contra las guerrillas dirigidas en el Perú por J Antonio Álvarez de Arenales, fue apresado nuevamente a fines de 1820 por las tropas de San Martín, momento en el cual decidió abrazar la causa independentista.

En 1823 participó en la llamada Campaña de Intermedios. Se dirigió desde los puertos intermedios del Perú hacia La Paz, tomando su ciudad natal. Retornó hacia el Desaguadero. Cerca de ahí se produjo la batalla de Zepita, donde a pesar de derrotar a los realistas, tuvo una retirada desastrosa hasta la costa, perdiendo gran parte de sus soldados. Por esta batalla fue nombrado Mariscal de Zepita.

Bolívar lo convocó a participar en el ejército libertador, con el cual participó en la batalla de Junín, el 6 de agosto de 1824, siendo luego nombrado prefecto de Huamanga.

Entre 1826 y 1828 participó activamente en la conflictiva vida política peruana.


Luego del levantamiento contra Sucre en Chuquisaca en abril de 1828, la firma del Tratado de Piquiza, la renuncia del presidente Sucre al poder, y la invasión de Gamarra a Bolivia, el Congreso boliviano decidió elegir a Santa Cruz como Presidente de Bolivia. Asumió el cargo en mayo de 1829 y en 1831, bajo una nueva Constitución, fue elegido Presidente Constitucional.

Durante los diez años que gobernó el país, llevó a cabo numerosos actos administrativos, entre ellos: estableció escuelas con el sistema lancasteriano, creó las universidades de San Andrés en La Paz y San Simón en Cochabamba; fijó las atribuciones de prefectos, gobernadores y otras autoridades, ordenó la hacienda, estableció los primeros presupuestos, promulgó los Códigos Civil, Penal, de Procederes, Mercantil y Minero, llevó a cabo el primer censo de la república; mejoró el transporte y reorganizó el ejército. En la economía, empezó con la emisión de moneda feble o de baja ley.

El pacto entre Santa Cruz y Orbegoso se firmó en junio de 1835, Santa Cruz se comprometía a enviar a su ejército al Perú y convocar luego a una Asambleas en norte y sur peruanos que decidieran la nueva forma de gobierno del Perú. Agustín Gamarra, sintiéndose traicionado salió a enfrentar a Santa Cruz, siendo derrotado en la batalla de Yanacocha, el 13 de agosto de 1835. Por su parte, Felipe Salaverry declaró también la guerra al ejército boliviano pero fue derrotado totalmente por Santa Cruz en la batalla de Socabaya, el 7 de febrero de 1836. Se abría de esta manera el camino para la creación de la Confederación Perú Boliviana.

El 28 de octubre de 1836 se estableció la Confederación Perú-Boliviana,   Integrada   por   los   tres   estados o repúblicas, la que se confirmó en el Congreso de Tacna que le dio su Ley fundamental.

Con una serie de pretextos, el gobierno chileno declaró la guerra a la Confederación enviando una expedición, llamada "Restauradora", bajo el mando del almirante Manuel Blanco Encalada y con el apoyo de los emigrados peruanos opositores de Santa Cruz.

Chile desconoció el Tratado de Paucarpata y envió una segunda Expedición Restauradora al mando del general Manuel Bulnes. Esta expedición logró el apoyo del norte del Perú. Luego de una serie de escaramuzas entre el ejército chileno y el de la Confederación, ambos se enfrentaron en el sitio de Yungay, en enero de 1839, donde los confederados fueron derrotados definitivamente.

Santa Cruz marchó hacia el sur con el propósito comenzar desde Bolivia una guerra de reconquista; pero al llegar a Arequipa supo que los generales Ballivián y Velasco se habían sublevado contra él. Viéndose derrotado, renunció a su puesto de protector el 20 de febrero de 1839 y se embarcó rumbo al Ecuador.

Santa Cruz vivió varios años en el Ecuador, desde donde se mantuvo alerta sobre lo que ocurría en Bolivia. En 1843 inten¬tó volver al país, pero fue apresado en la Caleta de Camaro¬nes. Gracias a la intercesión de los gobiernos de Ecuador, Fran¬cia e Inglaterra, pudo abandonar el continente y partir a Europa a fines de 1845. Tiempo después volvió a Francia donde murió, el 25 de septiembre de 1865 en Beauvoir, cerca de Nantes.

En 1965 con motivo del centenario de su fallecimiento, los restos del Mariscal Andrés de Santa Cruz fueron repatriados de Francia y trasladados en una solemne ceremonia a la Catedral de la Paz donde reposan hasta hoy.

(Fuente: Boletín ECOBOL 13/2015)
Leer completo...

185 Años de la Fundación de la Universidad Mayor de San Andrés.

HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

185 Años Universidad Mayor de San Andrés - UMSA.

La Universidad Mayor de San Andrés fue creada el 25 de octubre de 1830 por el entonces Presidente Mariscal Andrés de Santa Cruz.

El 30 de noviembre de 1830, mediante acta publica, se inaugura oficialmente las actividades de la entonces denominada Universidad Menor de San Andrés de La Paz de Ayacucho.

El 13 de agosto de 1831, la asamblea constituyente de Bolivia emitió un Decreto mediante el cual la Universidad Menor de La Paz se erige en Universidad Mayor.

El año 1828, en la Primera convención Nacional de Estudiantes en la ciudad de Cochabamba, se plantea la lucha por la conquista de la autonomía Universitaria y el 25 de julio de 1930, mediante decreto Ley se aprueba el Estatuto de Instrucción Publica, reconociendo el carácter autónomo de las Universidades Publicas en Bolivia.

Desde su fundación, la UMSA ha tenido un rol protagónico en la historia nacional como interprete de las ideas renovadoras de los movimientos de resistencia a las dictaduras militares y como institución formadora de importantes cuadros políticos en el ámbito nacional.

La Universidad Mayor de San Andrés se constituye en la institución de Educación Superior mas grande de Bolivia y el 83% de sus carreras han sido acreditadas nacional e internacionalmente.

Poblacionalmente, alberga a mas de 75000 estudiantes. apoyan la formación profesional mas de 1900 docentes con altas calificaciones académicas.

Son ideas fuerzas de la Universidad Mayor de San Andrés, la concepción de la educación como un servicio publico, con acceso amplio a estudios de pre y postgrado, con vista a una realización personal, es decir, una educación con significación social, tanto a corto como a largo plazo.

La oferta educativa y de formación profesional se establece por tres lineas fundamentales de acción. Formación profesional, Investigación e Interacción Social.

MISIÓN

"La Universidad Mayor de San Andrés tiene como encargo social la formación de profesionales competentes a partir del desarrollo de las lineas académicas, de investigación e interacción social, para el beneficio de todos los sectores de la sociedad boliviana, en el marco de la Autonomía Universitaria y el cogobierno, con el compromiso de asegurar institucionalidad, transparencia, inclusión, equidad y calidad en sus procesos de gestión."

VISIÓN

"La Universidad Mayor de San Andrés satisface la demanda de profesionalización de alta calidad de los sectores urbano rural de Bolivia.  Muestra a la sociedad los resultados de su investigación y participa activamente en la solución de los problemas de su entorno.  Evidencia su compromiso de interacción social sosteniendo la prestación de servicios especializados, convirtiéndose en referente académico y social de la Región Andina."


"UMSA - 185 AÑOS COMPROMETIDOS CON LA 
EDUCACIÓN SUPERIOR"

(Fuente: Boletín ECOBOL 12/2015)
Leer completo...