
Frente a esta realidad y motivo de preocupación en la Conferencia de las Naciones Unidad sobre el Medio Ambiente y el desarrollo (CNUMAD) celebrada en Río de Janeiro en 1992 se hizo necesario definir una estrategia para hacer frente a la desertificación. Dicha Conferencia apoyó un enfoque nuevo e integrado del problema e hizo hincapié en las acciones orientadas a promover un desarrollo sostenible a nivel comunitario, creando una Convención de Lucha contra la Desertificación.

En este marco nuestro país, ratifico la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía CNULCD el año 1997, mediante la promulgación de la Ley N° 1688.
Ante esta situación, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió, en su 58° periodo de sesiones, declarar el año 2006 año Internacional de los Desiertos y la Desertificación. Este tema tiene como finalidad, atraer la atención hacia la necesidad de reducir el ritmo de la degradación de la tierra en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas producto de la actividad humana y las variaciones climáticas.
En este sentido el Secretario Ejecutivo de la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación, coordinador del año, en asociación con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola y otros órganos pertinentes de las Naciones Unidas.

Para este cometido el Punto Focal Nacional la gestión 2005 logro la aprobación del Decreto Supremo No. 28538 sobre la declaratoria del 2006 como el año Internacional de los Desiertos y Desertificación en Bolivia.
LA DESERTIFICACIÓN EN CIFRAS (fuente: Naciones Unidas UNESCO)
Impacto Humano.- la desertificación afecta directamente a más de 250 millones de personas. Amenaza las vidas de 1.200 millones de personas en 110 países que figuran entre los más pobres del mundo y cuya población depende de la tierra para la mayoría de sus necesidades.
IMPACTO AMBIENTAL
Un tercio de la superficie de la tierra, más de 4.000 millones de hectáreas, están amenazadas por la desertificación.
TIERRAS SECAS
Las tierras secas constituyen cerca de 41% de la superficie de la tierra, poblada por 2.000 millones de personas. Entre 10 y 20 % de las tierras áridas están degradadas o son improductivas
PERDIDA ECONÓMICA

En Bolivia los procesos de degradación de tierras y desedificación afecta al 40% de la superficie total del país que comprende las regiones del altiplano Valle y Chaco Boliviano, el 100% de los departamentos de Oruro Potosí, Chuquisaca y Tarija,, el 32% del Departamento de La Paz, 46% del Departamento de Cochabamba y el 33.0% del Departamento de Santa Cruz, en la cual esta sentida el 77% de la población.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Día de Emisión: 04/12/2006
Cantidad: 60000 piezas. c/u.
Tamaño: 28 x 36 mm.
Precio: 1.50, 2.00, 3.00, 4.00 Bs.
Papel: Couche engomado
Procedimiento: Offset
Casa Impresora: Industrias Lara Bisch S.A.
Fuente Mapa preliminar de Desertificación 1997
(Fuente: Boletín ECOBOL 11/2006)
¿Algún comentario?
Publicar un comentario
Gracias por dejar tu comentario.