
Esta primera bandera tuvo duración de un año. El Congreso Constituyente de 1826 la modificó mediante Ley promulgada el 25 de julio de 1826, disponiendo lo siguiente: Artículo único: "La bandera nacional será la misma que designó la Asamblea General en la Ley de 17 de agosto, poniéndose en lugar de las cinco estrellas de oro, una faja amarilla superior, y las armas de la República al centro, dentro de dos ramas de olivo y laurel". Por consiguiente, la bandera nacional ya fue tricolor con el escudo de armas en la faja central punzó.
En el Gobierno de Don Manuel Isidoro Belzu y por Decreto de la Convención Nacional de 5 de noviembre de 1851, se fijaron los tres colores definitivos del símbolo nacional en la forma siguiente: el rojo en la parte superior, el amarillo al centro y el verde en la parte inferior, de esta manera, se afirma la condición horizontal de las fajas de la bandera y el orden de sus colores.

Don Manuel Isidoro Belzu esta considerado como uno de los pocos mandatarios empeñados en darle un sitial privilegiado a la bandera de Bolivia, dispuso que debiera izarse solemnemente todos los domingos en la casa de gobierno y los días cívicos en edificios públicos y domicilios particulares.
Encargó también a la policía velar porque no se vilipendien los colores pintándolos en ¡as calles o en los patios de las casas, sino que su uso estaba reservado para acontecimientos cívicos y patrióticos.
Para 1851, casi un cuarto de siglo después, el presidente Manuel Isidoro Belzu recomendó al Congreso nacional la modificación de la enseña boliviana, en el primer paso encaminado a dar un mayor realce y respeto, honra y solemnidad a la bandera.

El presidente Gregorio Pacheco dispuso, el 14 de julio de 1888, que la bandera del Ejército debía ser en tela de seda y, al centro, bordadas con hilo de oro las armas de la República sobre dos ramas de olivo y laurel. La bandera del Palacio, de seis metros de largo por cuatro de ancho, debía tener el escudo pintado entre dos ramas de olivo y laurel. La bandera para las fechas cívicas izadas en casas particulares o edificios públicos no debía llevar el escudo.
Las leyes que regulan el uso de la bandera boliviana son desconocidas para los ciudadanos. En las calles, escuelas y hasta en algunas instituciones no se conoce sobre los decretos que norman aspectos como la iza, el juramento o la posición que debe ocupar la enseña patria.
La legislación boliviana, sobre el uso de símbolos patrios es variada y dispersa, los decretos supremos 14283 (1977) y 27620 (2004) resumen aspectos principales sobre el uso actual.
SIGNIFICADO DE LOS COLORES
El rojo denota fortaleza, victoria, osadía, alteza. Los autores bolivianos identifican el rojo a la sangre ofrendada en aras de la libertad, es el color del amor y del sacrificio.
Amarillo o el metal amarillo simboliza nobleza, magnanimidad, riqueza, poder, luz, constancia, sabiduría. Para los estudiosos que escribieron estas páginas de la historia boliviana, el amarillo simboliza la riqueza mineral que posee el país.
El color verde representa la esperanza, fe, la amistad, el servicio y el respeto. Según los investigadores se atribuye este color a la inmensidad de selvas, bosques y praderas del enorme potencial en recursos naturales que posee Bolivia.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Día de Emisión: 21/09//2006
Cantidad: 60000 piezas. c/u.
Tamaño: 28 x 36 mm.
Precio: 1.50, 5.00, 6.00 Bs.
Papel: Couche engomado
Procedimiento: Offset
Casa Impresora: Industrias Lara Bisch S.A.
(Fuente: Boletín ECOBOL 05/2006)
¿Algún comentario?
Publicar un comentario
Gracias por dejar tu comentario.