Bolivia mantiene una tradición textilera, cuyas raíces tecnológicas, iconográficas, de insumas y significantes se remontan por lo menos a 3000 años antes del presente.
El tejido tradicional de nuestro país abarca desde ejemplos elaborados de corteza vegetal en las regiones cálidas, similares el "fieltro ", hasta las más exquisitas prendas confeccionadas en forma manual y con el uso de telares simples. Actualmente estos procesos mantienen el carácter emblemático y de identidad de los diferentes grupos sociales.
Su naturaleza ceremonial y utilitaria le permite un amplio rol simbólico, constituyendo una parte integral de nuestro legado patrimonial, por lo que el Estado boliviano ha establecido una serie de regulaciones para su protección frente al constante tráfico ilícito al que están sometidos. Los ejemplos de la presente publicación, constituyen parte de un proceso legal por parte del gobierno boliviano, actualmente en custodia en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEP).
Custodia, MUSEF/185
Aqsu, prenda de uso femenino a manera de sobrevestido, proveniente de la localidad Bolívar (Kirkiavi), departamento de Cochabamba - Bolivia, fue elaborada en el siglo XIX, sus dimensiones son de 145 x 132 cm. Y tiene uso ritual y cotidiano.
Es una prenda de forma rectangular, elaborada con dos mitades asimétricas, las fibras utilizadas son de alpaca y los tintes naturales. La pampa es de color café natural y presenta dos zonas decorativas: una superior más angosta con 10 listas de pallay, sobresaliendo una ancha con diseños fitomorfos, también se hallan presentes como elementos decorativos, cuatro listas de Chimi café/rosado (Chimi: técnica de hilatura que utiliza hilos elaborados con cabos — hebra estructural del hilo - de diferentes colores, dando por resultado un agrisado cuyo tono depende de la proporción en la que intervienen los colores de los cabos).
La otra inferior con una amplia franja que tiene 21 listas de pallay, sobresalen tres más anchas con diseños geométricos y fitomorfos. La prenda termina con una ancha franja de Chimi café/rosado.Finalmente, en el contorno de toda la pieza existe un ribete cuya nitad es azul monocromo y la otra mitad azul con diseños geométricos utilizando además blanco, rojo y amarillo.
Custodia, MUSEF/402
Llixlla en quechua, aguayo en aymara, perteneciente al estilo textil Ch 'alla, provincia Tapacari, hoy departamento de Cochabamba - Bolivia, fue elaborada en el siglo XVIII y sus dimensiones son de 113 x 112 cm.
Es una prenda de forma cuadrangular elaborada a partir de dos piezas asimétricas unidas por el centro. La pampa es negra monocroma y presenta cuatro franjas decorativas denominadas pallay (del quechua: escoger) con una rica iconografía en la que sobresalen elementos zoomorfos y geométricos.
Custodia, MUSEF/294
Incuña, prenda de uso femenino utilizado como cobertor de la cabeza, su origen se establece en el siglo XIX en la provincia Camacho, del Departamento de La Paz -Bolivia y tiene uso cotidiano. La Prenda, de forma rectangular con 107,5 x 94 cm. de dimensión, fue elaborada en una sola pieza utilizando fibras de alpaca y tintes naturales
Está diseñada con la pampa de dos tonos de "rosado ", al centro obscuro y a los contados claro (chimi rosado/blanco), las saltas llevan como motivos decorativos elementos geométricos
Custodia, MUSEF/464
Aguayo de la localidad de Calamarca, provincia Aroma del departamento de La Paz - Bolivia, es de principios del siglo XIX se lo usa en momentos rituales y en la cotidianidad, fue elaborado con fibras de alpaca y tintes naturales y tiene una dimensión.
Compuesta en una estructura formada por dos mitades asimétricas y unidas por el centro. La pampa está formada por dos franjas monocromas roja azul, las que se contraponen a cuatro franjas profusamente decoradas con diseños geométricos, antropomorfos, zoomorfos y fitomorfos (salta).
Custodia, MUSEF/316
Unku Santo, originario de la región suroeste del Lago Titicaca, (hoy Bolivia) elaborado en el siglo XVI. El Unku es una prenda en forma de camisón pudiendo ser largo o corto, sin mangas, de uso muy difundido en el período prehispánico. En la actualidad existen pocos grupos que lo utilizan como vestimenta cotidiana como los chipayas y los yuras.
Esta prenda fue confeccionada para vestir una imagen religiosa y ha sido elaborada con la técnica del tapiz, utilizando fibras de carnélido, metálicas y seda.
Es de estructura para ser doblada por la mitad, al centro presenta una abertura, mostrando dos caras bien definidas, la primera en fondo rojo, con el anagrama de "Jesús " y la otra en fondo azul con el anagrama de la "Virgen María ". A parte de estos dos motivos sobresalen una serie a aves, mariposas y elementos geométricos, dispersos en toda la superficie. En los bordes inferiores, ambas caras presentan un hilera de tocapus (unidad iconográfica incaica inscrita en un cuadrado) con diseños geométricos.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Presentacion: 5 sellos
Diseño: Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Cantidad: 30000 piezas c/u
Pliegos: 100 Piezas.
Tamaño: 28 x 36 mm.
Precio: Bs. 0.50, 1.00, 1.50, 6.00, 6.00
Papel: Couche engomado
Procedimiento: Offset
Casa Impresora: Industrias Lara Bisch S.A.
(Fuente: Boletín EOCOBOL 2005)
¿Algún comentario?
Publicar un comentario
Gracias por dejar tu comentario.