2013 Año Internacional de LA QUINUA

La región de los Andes, cuna de grandes civilizaciones como la Incaica y Tiahuanacota, es considerada centro de origen de numerosas especies nativas como la QUINUA (Chenopodium quinoa Willd), la misma desde hace 7.000 años fue el principal alimento de las culturas antiguas de los Andes y que está distribuida en diferentes zonas agroecológicas de la región.

La QUINUA, como planta andina, muestra una gran diversidad de genotipos y de progenitores silvestres, en la región de Bolivia principalmente en el altiplano de Oruro, Potosí y alrededores del lago Titicaca de La Paz.

La QUINUA, es el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos, vitaminas y que no contiene gluten. Una de sus características es que los aminoácidos esenciales se encuentran en el núcleo del grano, a diferencia de otros cereales que los tienen en el exosperma o cáscara, como el arroz o trigo.

La QUINUA posee características intrínsecas sobresalientes, tales como: su calidad nutritiva, su amplia variabilidad genética, su adaptabilidad y su bajo costo de producción. En este contexto la QUINUA es un cultivo estratégico para contribuir a  la seguridad y soberanía    alimentaria.

Bolivia es el primer productor y exportador de QUINUA a nivel mundial. Hasta fines del 2012 Bolivia exportara 26.130 Tn. de los 48.524 producidos, generando aproximadamente 75 millones de USD. Los principales países importadores de la QUINUA boliviana en grano son: Estados Unidos (52%), Francia (12%),   Países   Bajos   (11%)  y  otros   países   (24%).

La QUINUA y la capacidad de adaptación al cambio climático.

La extraordinaria adaptabilidad de la QUINUA a diferentes pisos agroecológicos permite que pueda crecer con humedades relativas desde 40% hasta 88%, y soportar temperaturas desde -4°C hasta 38°C. Es una planta eficiente en el uso de agua, es tolerante y resistente a la falta de humedad del suelo, permitiendo producciones aceptables con precipitaciones de 100 a 200 mm. Presenta una amplia adaptación desde el nivel del mar hasta los 4000 msnm.

Actualmente la QUINUA tiene distribución mundial: en América, desde Norteamérica y Canadá, hasta Chiloé en Chile; en Europa, Asia y el África, obteniendo resultados aceptables en cuanto a producción y adaptación.

El desafío que enfrenta el cultivo de la QUINUA está estrechamente vinculado con el abastecimiento del mercado internacional, cuya demanda en expansión adquiere importancia frente al cambio climático.

Usos de la QUINUA.

La QUINUA, es usada de diferentes formas tradicionales, no tradicionales e innovaciones industriales con valor agregado disponibles en el comercio formal que fueron generados a través de investigaciones.

En el altiplano, se han identificado 35 preparados alimenticios nativos, elaborados con QUINUA; la dieta de las familias del área rural incluye una diversidad de k'ispiñas, p'esques, sopas, muk'una, pito y bebidas refrescantes; y en ocasiones especiales se preparan alimentos no tradicionales como galletas, tortas, buñuelos y jugos.

Entre los productos elaborados o semielaborados están los llamados "cereales" insuflados, extrusados, en hojuelas, rallados y cereales calientes y finalmente están las papillas reconstituidas. La QUINUA es un producto del cual se puede obtener una serie de subproductos de uso alimenticio, cosmético, farmacéutico y otros. Las saponinas son sustancias orgánicas que se extraen de la QUINUA amarga pudiéndose utilizar en la industria farmacéutica. Adicionalmente se mencionan las propiedades de la saponina como antibiótico y para el control de hongos entre otros atributos farmacológicos. El uso de la saponina de la QUINUA como bioinsecticida  fue   probado  con  éxito  en   Bolivia.

Quinua Real.

Las variedades del Altiplano Sur, mejor conocidas como QUINUA Real, son nativas de la zona del Intersalar boliviano y se caracterizan principalmente por producir un grano grande con bastante contenido de saponina, capaz de desarrollarse en alturas comprendidas entre los 3000 a 4500 msnm con precipitaciones anuales de 200 a 450 mm. Solamente se produce en Bolivia en los departamentos de Oruro y Potosí.

Las variedades de QUINUA Real más cultivadas son: la Real Blanca, Pándela rosada, Toledo rojo, Rosa blanca, Puñete, K'ellu, Huallata, Chojllo, Challa Mok'o y Utusaya. Así también entre las variedades reales destacan la Real Phisankalla y Real Negra denominadas comercialmente como QUINUA roja y QUINUA negra respectivamente.

La variedad Pándela Rosada es propia de la región del intersalar boliviano presentando una panoja de tipo amarentiforme, de color verde claro a la floración y rosado intenso al llegar a la madurez fisiológica y cosecha. El contenido de saponina es intermedio; presenta un grano de tamaño grande con un promedio de diámetro de 0,25 mm. Es utilizada especialmente para la preparación de la "phisara" (graneado de quinua). Con el apoyo de la FAO en diciembre del 2011, la ONU en su 91° Periodo de Sesiones, la Asamblea de las Naciones Unidas declara por unanimidad el 2013 como el AÑO INTERNACIONAL DE LA QUINUA - AIQ reconociendo el valor nutritivo del cereal y su contribución a la seguridad alimentaria, a la nutrición y a la erradicación de la pobreza, uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, acordados por la ONU en el año 2000.

Un futuro sembrado hace miles de años...............................

BIBLIOGRAFÍA.

1. PROIMPA. 2011. Informe técnico: La quinua, cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial.
2. http://www.comrural.com.bo/productos/view78
3. http://www.prodiversitas.bioetica.org/QUINUA.htm
4. http://www.origenandino.com/indicaciones_QUINUA_real.htm
5. http://www.cipsoruro.org/index.php/boletines2012lista/84-la-QUINUA-un-alimento
6.http://www.infoQUINUA.bo/fileponencias/a_BUERGO%20Lopez%20%20Willy%20 Salvador%20bibliografia(AGr).pdf
7.    http://books.google.com.bo/
8.    http://laQUINUA.blogspot.com/2012_08_01_archive.html

(Fuente: Boletín ECOBOL 21/2012)

¿Algún comentario?

Publicar un comentario

Gracias por dejar tu comentario.