Una mirada a la cocina boliviana a través de sus cuatro regiones gastronómicas.

Esta serie, presenta una receta de cada región, con la única pretensión de aproximarnos a la diversidad de sabores y texturas de estos espacios gastronómicos, ratificando la gran variedad culinaria que existe en todo el territorio y su indiscutible valor en el acervo cultural gastronómico boliviano.
Región Gastronómica Andina
Situación geográfica: Región que se sitúa entre los 2.500 y 4.000 m.s.n.m.Receta seleccionada: Chairo
Registro histórico: Preparación típica de la ciudad de La Paz cuyo origen se remonta al cerco de la ciudad por TUPAC KATARI en el año 1781.
Descripción rápida: Sopa que se caracteriza por su aroma de chalona de cordero, chuño, hierba buena y perejil. La textura de los demás ingredientes permiten percibir la fuerza del aroma del chuño.
Ingredientes principales: Chalona, carne de res, chuño, papa runa, habas, zanahoria, trigo mote, ph'atasca, ají colorado, comino, hierba buena, orégano y se concluye presentando con un cuero de cerdo, perejil y llajwa.
Significado de la palabra Chairo: Chaxru (Aymara) = Mezclar, mezcla de.
Región Gastronómica de los Valles
Situación geográfica: Región que se sitúa entre los 1.000 y 2.500 m.s.n.m.Receta seleccionada: Sillp'ancho
Registro histórico: Preparación típica de la ciudad de Cochabamba, originada en los años 40 y construida sobre la base de una receta más antigua denominada BISTEC
Descripción rápida: Carne apanada y adelgazada significativamente, que lleva como guarniciones, arroz, papas imillas doradas en rebanadas y sarza con locoto opcional. Encima de la carne se acompaña con un huevo frito.
Ingredientes principales: Carne de res, pan molido, papa imilla, huevo, tomate, cebolla colorada y locoto.
Significado de la palabra Sillp'ancho: Sillpa (Quechua) = Carne delgada y aplanada.
Región Gastronómica Amazónica
Situación geográfica: Región situada entre 200 y 800 m.s.n.m., bañada por los ríos que conforman la cuenca del amazonas.Receta seleccionada: Majao
Registro histórico: Las primeras plantaciones de arroz se remontan a la fundación de las Misiones Jesuítas en la región de Moxos (1682). A partir de entonces es un recurso imprescindible de la dieta indígena. El auge de la explotación de la goma en sus diferentes períodos 1880 - 1920, 1939 - 1945 y 1950 - 1980, generó la emergencia de preparaciones culinarias rápidas entre las que destaca el "locro carretero" El majao tiene su origen en esta receta.
Descripción rápida: Arroz con urucú que se mezcla con el charque de res desmenuzado y va guarnido con plátano frito y un huevo frito encima del arroz. Como "jacú" acompañan con yuca cocida y llajwa.
Ingredientes principales: Arroz con urucú, charque de res, plátano de freír y huevo.
Significado de la palabra Majao: "Jao" (expresión popular) = Interjección, llamado de atención. Querej maj jao?, otra, "Majau" (expresión popular) = Cosa majada o golpeada, en este caso el charque que se añade al arroz.
Región Gastronómica del Chaco
Situación geográfica: El nombre fue dado por los Quechuas (Chaku= territorio de cacería) región semi árida, situada entre los 300 y 400 m.s.n.m., que pertenece a la Cuenca del Plata.Receta seleccionada: Guiso de comanda
Registro histórico: En 1979 se inició el programa nacional del frejol, logrando convertir a Bolivia en país exportador del feijol. El fréjol aporta con la tercera parte de los requerimientos diarios de proteína a los habitantes de la región. La receta del GUISO DE CUMANDA es probable que se haya desarrollado a partir de los años 90.
Descripción rápida: Preparación económica con cumanda (Frejol - Vigna unguiculata), osobuco y maíz blando avaray, que son productos regionales. Adquiere su personalidad con rodajas de choclo (maíz fresco) y ají chicotillo, que le da el picante que caracteriza a los platos bolivianos.
Ingredientes principales: Cumanda, osobuco, costilla, choclo, cebolla, ají chicotillo y perejil.
Significado de la palabra Cumanda: (guaraní) = frejol pequeño de color blanco con mancha negra alrededor del "hílum" (ombligo de la semilla)
Por: Guillermo lraola Mendizábal
(Fuente: Boletín Informativo ECOBOL 03/2016)
¿Algún comentario?
Publicar un comentario
Gracias por dejar tu comentario.