La Empresa de Correos de Bolivia en homenaje al Día del Trabajador Boliviano, muestra en esta oportunidad 4 sellos postales para homenajear al trabajador minero, al petrolero, al fabril y al zafrero.
1 ro de Mayo Día del Trabajo
La historia de la consecución de la jornada laboral de 8 horas es una de luchas y revueltas que costaron mucha sangre proletaria. Empezó a fines del siglo XIX en Chicago, que por entonces era la segunda ciudad más poblada y el mayor centro industrial de los Estados Unidos, y donde desde 1829 se habían formado movimientos obreros que presionaban a las legislaturas estatales para que decretaran un tope máximo de horas de trabajo a cumplir.
En 1906 empezó la celebración del 1ro de Mayo y se consolidó con el inicio de la etapa formativa del proletariado en Bolivia, donde la clase obrera es el dirigente y principal protagonista de las luchas sociales del pueblo, consolidándose posteriormente en 1907 con un festival organizado por la sociedad de Obreros de La Paz.
El día del Trabajo llegó a Bolivia cuando el país era una sociedad artesanal a diferencia de otros países que ya estaban en el proceso de industrialización. Todavía los trabajadores artesanos vendedores de mercados y floristas desfilaban en esta fecha celebrando su día.
En Bolivia, primero surge el proletariado ferroviario producto de la construcción de ferrocarriles en el siglo XIX, después nace el minero, aunque en la época de la plata del siglo XIX no se puede hablar de un proletariado sino de trabajadores, por que ya asistían a las minas en épocas donde los campesinos habían concluido la cosecha.
MINERO

El trabajo de un minero en el interior de la mina es duro. En primer lugar, están privados de la luz del sol por lo que deben alumbrarse con lámparas acopladas a sus cascos. En segundo lugar, se trata de un trabajo sucio pues el polvo de mineral impregna las ropas, el cabello y la piel de los trabajadores. El trabajo de minero exige un importante esfuerzo físico y no está exento de riesgos. En muchas ocasiones deben trabajar en posturas forzadas o recorrer largas distancias inclinados o de rodillas para alcanzar la veta. Por otra parte, a menudo se ven expuestos a derrumbes o desprendimientos de rocas que pueden provocar desde pequeñas fracturas hasta la muerte por aplastamiento. Los mineros también pueden provocarse rebanaduras y amputaciones al trabajar con herramientas cortantes. Finalmente, pueden padecer la silicosis, una enfermedad causada por la inhalación prolongada de compuestos químicos que afecta irreversiblemente a los pulmones y dificulta la respiración..
PETROLERO

El trabajador petrolero se desenvuelve entre torres, tuberías, plataformas, son aquellos elementos que rodean y componen la vida de la extracción del petróleo, objetos que además se encuadran en un plano estéril y disecado: el cielo y la nube, en un desgaste leve y proclive a la tensión de la vista.
ZAFRERO

FABRIL
Conquista de los trabajadores fabriles
En 1950, en el gobierno de Mamerto Urriolagoitia, la economía estaba en crisis y la carestía de la vida se hacía intolerable para los trabajadores. La concentración del 1o de mayo fue imponente y muy combativa e inicia una fase de agitación obrera contra la carestía de la vida y el gobierno. A este movimiento se adhirieron mineros, ferroviarios, bancarios y otros. Se formó un Comité de Coordinación para unir la lucha y dirigir las acciones, donde estaban representados por sindicato. El gobierno de ese entonces declaró el Estado de Sitio y ordenó la represión. Villa Victoria, que entonces era un importante barrio obrero y jugaba un papel similar al que en nuestros días juega la combativa ciudad de El Alto, se transformó en el centro de la lucha. Los trabajadores textiles y de otros sectores que vivían en la zona levantaron barricadas ante el cerco policial y militar. La huelga se estaba transformando en una insurrección a nivel local y los trabajadores fabriles se armaron con lo que pudieron, dinamita, revólveres, algunos viejos fusiles. Se combatió casa por casa y en el bosquecillo de Pura Pura. Es así que nace la clase trabajadora fabril.
(Fuente: Boletín ECOBOL 03/2012)
¿Algún comentario?
Publicar un comentario
Gracias por dejar tu comentario.