Bicentenario de Cochabamba

Durante la época colonial, en los momentos decisivos de la historia latinoamericana, la contribución de Cochabamba fue contundente, a efectos explicativos podríamos señalar tres momentos decisivos: la sublevación de Alejo de Calatayud; la sublevación indígena (1780-1782) y la guerra de la independencia.
Iniciando el festejo del bicentenario del primer grito libertario, adquiere una gran importancia rememorar estos hechos de trascendental importancia ocurridos en Cochabamba.

1.- La sublevación encabezada por Alejo de Calatayud, a la luz de las investigaciones contemporáneas, emerge como una de las más importantes gestas precursoras de la independencia, no sólo en la Audiencia de Charcas -hoy Bolivia-, sino también en América. En el imaginario de los intelectuales del siglo XIX, fue tan importante la gesta al punto de aludirla en una estrofa del Himno a Cochabamba dónde se establece que 'fue el primero en la lucha marcial'.

Este movimiento social ocurrido en noviembre de 1730 tuvo como fundamento la situación económica y social presente en un determinado sector de la población, cuyas reivindicaciones van a indicar los alcances y límites de este movimiento, así como las características esenciales que dan un tinte peculiar al mismo. Los líderes surgen del gremio de los artesanos,  particularmente de los plateros.

1730 Fue el año en el que Alejo Calatayud se subleva ante el poder español pidiendo libertad e igualdad, junto a un ejército de 3 mil personas que participaron en la revuelta organizada por el platero guerrero, entre indios, mestizos y criollos.

La causa ocasional del mismo se encuentra en la presencia del revisitador Manuel Venero de Valera, comisionado por el Virrey de Lima José Armendáriz, Marqués de Castelfuerte, quien ordenó una revisita y numeración general de indios para extender el radio de la población tributaria, también a los mestizos quienes estaban exentos del pago de tributos. La crisis crónica de las finanzas de la corona española inducía a extremar los esfuerzos para incrementar las arcas reales.

2.- El segundo momento histórico, cuando en 1780, en la denominada 'Era de la insurrección', los indígenas organizan la más grande insurrección contra el régimen español, involucrando a más de 200.000 indios. Los valles de Cochabamba se conmueven con los ecos de la gran rebelión de Túpac Amaru. Los insurrectos en el valle alto, Sacabamba, Matarani, Cliza, Punata, Tarata, y las provincias altas de Arque, Tapacarí, Ayopaya y muchos otros lugares del valle, levantan banderas de insurrección, afirmando ser soldados de Túpac Amaru. Durante este período emergen importantes líderes como Condori y Martín Uchú. Esta rebelión fue aplacada por los criollos y españoles de la entonces Villa de Oropeza, razón por la cual el Rey de España, Carlos III, asciende a Cochabamba al rango de ciudad y da como premio una importante donación que contribuye a la construcción de una fuente de agua en la plaza mayor, hoy 14 de Septiembre.

El escudo de armas de Cochabamba descrito por Francisco de Viedma en su informe al Rey, con un círculo de cabezas degolladas y en el medio un león rampante, es interpretado como un testimonio de este hecho histórico.

3.- Pero, es durante la guerra de la independencia cuando Cochabamba muestra su vocación por la intervención en los conflictos sociales y políticos, sobre todo en aquellos en que la libertad estaba en juego.

La contribución de Cochabamba en el proceso emancipatorio altoperuano fue persistente, el mismo que para esta región tuvo una duración de 15 largos y tormentosos años desde 1810 hasta 1825, en cuyo contexto temporal el principal teatro de operaciones fueron los valles interandinos, con una persistente contribución de sus poblaciones durante todo el período.

El rol protagónico de Cochabamba en la guerra de la independencia ha sido aludido en gran parte de la bibliografía regional, como una característica inherente a la condición de región rebelde tanto en la época colonial como en la era republicana. A comienzos del siglo XIX, Cochabamba había resentido seriamente la crisis del mercado potosino y su clase terrateniente se debatía entre la crisis de la agricultura, producto de las gravísimas sequías de 1804 y la hambruna, producto del desastre ecológico y el decadente comercio que obligaba a cifrar las esperanzas de reactivación económica en alternativas productivas y de mercados también alternativos.

Las primeras noticias de la crisis política internacional sorprendieron a Cochabamba en un ambiente de incertidumbre. Por una parte, acababa de morir Francisco de Viedma, uno de los intendentes más representativos del régimen que la ilustración borbónica impuso en América, el gobierno interino del nuevo Intendente González Prada, se debatía en conflictos cotidianos de toda índole.

La convocatoria a la insurrección halló fácilmente adeptos en la región de Cochabamba, lugar donde emergieron los líderes más importantes de la primera fase de la guerra de la independencia. La victoria de Aroma y los primeros años de lucha otorgaron a Cochabamba la famosa frase repetida en la Gaceta de Buenos Aires que decía: "El Alto Perú será libre  porque  Cochabamba quiere que  lo sea".

Evidentemente, se conoce a Cochabamba como el lugar donde, con más persistencia, se luchó por la independencia, pero no se conoce mucho de cómo los combatientes se aprovisionaron de armamento para hacer frente al ejército realista. De los documentos consultados en los archivos del Perú y la Argentina, se evidencia que durante los años de lucha emancipadora Cochabamba se convirtió en un proficuo taller de fabricación de armamento. Cochabamba registra durante la guerra de la independencia cuatro insurrecciones en el área urbana y múltiple en las zonas rurales con importante participación de la población indígena.

Muchas interrogantes sobre el proceso deben incentivar a profundizar los estudios, comparando con las condiciones de otras,regiones que también se plegaron con enorme sacrificio a esta lucha por la libertad que hoy gozamos. El Departamento de Cochabamba ha sido el bastión de las luchas contra la dominación española. Desde la sublevación indígena de Alejo Calatayud, en1730, el año en el que Alejo Calatayud se subleva ante el poder español pidiendo libertad e igualdad, junto a su ejército de 3 mil cochabambinos, entre indios, mestizos y criollos que participaron en la revuelta.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Día de Emisión: 10/09/2011
Cantidad: 30000 piezas.
Tamaño: 32 x 43 mm.
Precio: 9.00 Bs.
Papel: Couche engomado
Procedimiento: Offset
Casa Impresora: Industrias Lara Bisch S.A.
 
(Fuente : Boletín informativo ECOBOL - 10/2010 )

¿Algún comentario?

Publicar un comentario

Gracias por dejar tu comentario.