Bolivia celebra la declaratoria patrimonial de sus danzas mas significativas, como la Morenada, Caporales, Kullawada, Llamerada y Ch'utas promulgadas mediante leyes individualespor el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma.
El ministerio de Culturas junto a la Empresa de Correos de Bolivia presenta una coleccion Postal conmemorando las danzas patrimoniales de nuestro pais, protegiendolas soberanamente, contra intentos de plagio y asimilacion, sin el reconocimiento de crédito y origen boliviano.
Morenada

Se remonta al periodo colonial, donde los afro descendientes, al igual que otros grupos culturales, sufrieron la explotación de los colonizadores, actitud que fue recreada por los aymarás y mestizos, siendo enriquecida hasta adquirir identidad propia. Con el transcurrir de los años la Morenada ha llegado a romper relación con su fuente de inspiración, como respuesta a influencias y necesidades netamente urbanas.
La Morenada vive uno de sus mejores periodos, es el baile que empodera toda entrada folklórica boliviana, dentro y fuera del país; congrega a cientos de danzarines y su ritmo ha calado en el mundo musical, constituyéndose en una de las más importantes melodías bolivianas, con signo de exportación musical.
Caporales

Su baile corresponde al neo folklore de Bolivia, siendo su origen en la década de los 70's y creada por los hermanos Estrada Pacheco, quienes se inspiraron en el personaje del Caporal de la Saya. Como un fenomeno cultural que se repite a lo largo de la historia de la humanidad, cuando de una manifestación cultural nace otra, en su nueva propuesta, el Caporal es separado de la tropa para constituir un nuevo grupo de muchos "Caporales" y así nace una danza nueva, de ahí su nombre.
El baile de los "Negritos" sirvió de base para su música, que inícialmente se sustentó de adaptaciones de huayños; posteriormente evolucionó como folklore tomando una nueva forma.
Kullawada

Nace con la esencia de sus dulces pasos al bailar. La Kullawada es también una representación de la picardía de las relaciones de las parejas jóvenes, el "Waph'uri" baila protegiendo su identidad con una máscara, adoptando un aire conquistador, mientras la "Awíla", que personifica a su mujer, va por detrás vigilando a su pareja.
Llamerada

Ch'utas

La indumentaria con que luce actualmente el Ch'uta se remonta a la época del pongueaje, cuando la servidumbre de las haciendas se trasladaba a la ciudad de La Paz para comercializar sus productos, instalándose en los "tambos" (mercados indígenas) circundantes a la zona del Cementerio, vestidos con pantalones de bayeta de tierra, abarcas y "lluch'u"(gorro de lana), adaptados para el baile, para mofarse de los trajes ajustados de sus señores.
Hoy en día gruesas columnas compuestas por miles de Ch'utas participan, no sólo en la Tradicional Entrada de Domingo de Tentación y Entierro del Pepino, sino en casi la mayor parte de los barrios de la ciudad de La Paz; la danza de los Ch'utas tiene presencia en los nueve departamentos de Bolivia y el mundo.
PROYECTO
Dirección General de
Dirección General de
Promoción Cultural y Artística
TEXTOS
Dirección de Patrimonio Cultural
del Ministerio de Culturas
Freddy Luís Maidana,
Investigador
AGRADECIMIENTOS
Ballet Folklórico Nacional
FOTOGRAFÍA
Tony Suárez
VESTUARIO
Jorge Quisberth Bordador "El Detalle"
MODELOS
Luz Paco de Laura
Gisela Solange García Iriarte
Amado Baldiviezo Argota
TEXTOS
Dirección de Patrimonio Cultural
del Ministerio de Culturas
Freddy Luís Maidana,
Investigador
AGRADECIMIENTOS
Ballet Folklórico Nacional
FOTOGRAFÍA
Tony Suárez
VESTUARIO
Jorge Quisberth Bordador "El Detalle"
MODELOS
Luz Paco de Laura
Gisela Solange García Iriarte
Amado Baldiviezo Argota
(Fuente: Boletín ECOBOL 12/2012)
¿Algún comentario?
Publicar un comentario
Gracias por dejar tu comentario.